4 de noviembre de 2010)

Completo, pinchando aquí.
Nos han ambientado algunas reflexiones del profesor Carlos Taibo sobre el decrecimiento, presentadas por Amelia y Chus, de la comunidad de Benicalap. Y el símbolo de las cestas colgadas de una polea en el tira y afloja de un consumo revisable y un crecimiento en valores personales y sociales.
No costaba encontrar coincidencias entre los muchos aspectos en que deseamos decrecer, conscientes de nuestra implicación en este sistema injusto en que vivimos; la necesidad de un consumo moderado también en lo necesario (comida, casa, ropa…), manteniendo una actitud de austeridad en nuestro estilo de vida, pero procurando también “resistir” y contraactuar en temas como la publicidad abusiva, el uso desmedido de la “caja tonta”, del móvil o el coche; contraponiendo el consumo responsable y el comercio justo al juego de la publicidad y de las grandes multinacionales.
Pero, sobre todo, ha sido en lo positivo donde se ha desarrollado nuestra imaginación y nuestras propuestas de compromiso. Queremos “crecer” en los valores más humanos y solidarios, participando en las campañas que algunas ONGs y organizaciones en las que estamos: Banca ética (ya hay más personas de comunidades en Fiare), colaboración con entidades de solidaridad con los inmigrantes (la Mesa, el “Semáforo Rojo”: por el cierre de los CIEs), y del Tercer Mundo.
Se sigue insistiendo en la “R”: reducir (teniendo presente el criterio de lo “necesario”, reciclar, reutilizar, recuperar, reparar, repartir, redistribuir…
Y valorar más lo “gratuito”, conscientes de que lo que más vale es lo que no tiene precio: el cariño, el acompañamiento, el tiempo dedicado a los demás, el silencio frente al ruido, la conversación frente a la TV, el paseo frente al sofá, la compañía frente al individualismo…
Todo lo celebramos con villancicos y poemas, recordando lo que significa la Navidad en el recuerdo de Jesús, pero también su actualidad, reflejada en la bonita referencia navideña (de Pepe Laguna) al nacimiento de una niña en una patera en Alborán esta semana pasada.
No ha faltado la comida compartida en un clima distendido, alegre y de fraternidad, con los consiguientes dulces, café, pacharanes caseros y otros licores (¡todo con moderación, no sólo por austeridad sino por mera salud!). Sí que han faltado las danzas y bailes que otros años animan la sobremesa. Pero en fin… Una alegre y gratificante celebración comunitaria que nos anima a seguir con esperanza.
(CCP-Valencia. Deme Orte)
Decreixer
Per a Creixer ?
LLOC: Col·legi de la Punta, Natzaret
Aquest any ho farem al voltant del tema del decréixement.
Per a poder créixer en solidaritat i justícia cal veure per a on va la realitat que ens envolta en una societat consumista, que ara pateix per la crisi i que sembla que la sortida per a molts/es, sols es a base d’incentivar el consum sense to ni so, en compte de revisar com viuen altres parts del planeta i conscienciar-nos de que cal que treballem per que visquem mes equitativament , i tingam una felicitat basada en els valors.
Esperem que ho parlem cada comunitat i portem un símbol.
HORARI
10 hores. Arribada, benvinguda
10.30 Presentació-inici de la jornada
Exposició del tema : “ Pinzellades sobre el decreixement “
A càrrec de Jesús Gregorio Carcelén i Amelia López Cayuela de la Comunitat de C. Fallera
11,30 h. Treball en grups
Decreixer pot ser signe de justícia i solidaritat?
Com ho vivim en les comunitats?
12,45 h. Celebració:
Posarem en comú:
En que creixem i en què decreixem la nostra comunitat?
Símbol: Traure del cistell del consum per omplir el cistell de la solidaritat
Col·lecta: Anira destinada a Ruanda, pel projecte Kiziburu.
14 h. Dinar de festa i germanor
Les Comunitats Cristianes Populars de València –CCPS-Vlc- ens adherim a la declaració-denúncia dels Cristians Contra la Tortura i ens unim a les nombroses veus de condemna expressades per diverses organitzacions -especialment de la Comissió Estatal de Justícia i Pau-, manifestant la nostra enèrgica protesta per la del tot injustificada actuació del Govern del Marroc, que desmantellà el campament de Gdaim Izik, on es portava a terme una reivindicació pacífica i originà un nombre encara indeterminat de morts i ferits. Rebutgem, igualment, l’impediment a observadors i periodistes l’exercici de la llibertat d’informació per poder facilitar el coneixement públic del que ocorregué. I ara que les autoritats ocupants del territori saharauí en donen permís, ho fan desprès d’haver esborrat les evidències de la massacre que ha comés l’exèrcit de la monarquia alauita.
Així, doncs, cridem al Govern i al Parlament espanyol, com a ex metròpoli, així com a la Unió Europea i al seu Parlament, perquè exigesquen del Govern del Marroc el respecte als Drets Humans i a les resolucions de les Nacions Unides i recordem el dret a la lliure determinació del poble saharauí, d’acord amb el Pacte Internacional de Drets Civils i Polítics i de la Resolució de l’Assemblea General de Nacions Unides 34/37 de 21 de novembre del 1979.
Finalment, exigim que es promoga una investigació independent i exhaustiva dels fets i es facen els esforços necessaris, en el marc de les Nacions Unides, per assegurar la retirada de les forces ocupants i s’arribe a assolir una pau justa i duradora.
València, 25 de novembre de 2010.
CCPS-València
Cerca de 200 personas, pertenecientes a las Comunidades Cristianas Populares (CCP) del estado español, nos hemos reunido en los salesianos de La Almunia de Doña Godina del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2010, bajo el lema “La esperanza de los pobres, ¿y nosotros qué?”. Así rezaba el Manifiesto final de este XIV Encuentro Estatal de CCP, cuyo titulo remachaba rotundo “LA RIQUEZA DE UNOS POCOS ES LA POBREZA DE MUCHOS.
La crónica de este nuevo Encuentro estatal prácticamente vendría ya dada por el propio Manifiesto final que tenéis mas abajo ya que resume perfectamente el trabajo abordado en este puente de los santos, tanto desde las ponencias de Fernando Bermúdez sobre “La esperanza Latinoamericana en construcción” y de Concha Martinez & Asun García sobre el “Como construir la realidad”. También refleja el trabajo en grupos y el de los 6 talleres desarrollados. A saber: Ecofeminismo, Etica Laica, Ciudadanía y democracia participativa, economía alternativa, Inmigración y DDHH o Salvémonos con la tierra.
Tan solo cabría recordar todo lo que en estos encuentros suele ser ya habitual (acogida, buen rollito, fiesta, eucaristía, espacios para compartir, oraciones, …), aunque esta vez si cabe con unas mejores sensaciones, no sé si porque hacía mas tiempo desde nuestro anterior encuentro (pues lo aplazamos cuando nos coincidió con el último de Redes Cristianas). Y especialmente señalaría tres de estas sensaciones: la excepcional acogida de las comunidades mañas, probablemente con la media de edad mas joven del país; la coparticipación en todas las actividades, que menos el folklore de la tierra que nos ofrecieron generosamente las buenas gentes del lugar, todo se hizo desde dentro, ya fueran ponencias, guardería o fiesta; y los salesianos que abrieron su casa, a los que si les hago esta mención especial no es solo por su natural disponibilidad y acogida, que a fin de cuentas es lo que se espera de los hermanos que hacen este tipo de opciones, sino porque no han seguido la línea de coacciones con la que últimamente la iglesia organización nos viene cerrando todas sus puertas.
Y sin más copio a continuación las declaraciones que concreta el Manifiesto que fue leído dentro de la emotiva Eucaristía vivida en esta importante cita y que parte en todos sus enunciados del reconocimiento explícito “como creyentes en Jesús de Nazaret”.
* Luis Ángel Aguilar Montero es miembro de las CCP de Albacete.
Las cerca de 200 personas pertenecientes a las Comunidades Cristianas Populares del estado español, reunidas en la zaragozana Almunia de Doña Godina del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2010, bajo el lema “La esperanza de los pobres, ¿y nosotros qué?”, como creyentes en Jesús de Nazaret,
CONSTATAMOS que existe un monstruo que domina el mundo y que ese monstruo -del que ya nos habla el Apocalipsis-, no es sólo el imperialismo invasor de los EEUU, sino el mismo sistema capitalista neoliberal y globalizado que genera hambre en el mundo y enormes desigualdades.
BUSCAMOS la desaparición del capitalismo y del sistema social que lo sustenta, lo que implica un cambio de conciencia, una reducción de nuestro consumo así como la creación de alternativas diversas para la redistribución de la riqueza.
PROCLAMAMOS que toda injusticia con las personas inmigrantes nos impulsa a comprometernos en vivir más austeramente para que ellas puedan tener lo imprescindible.
REAFIRMAMOS que el seguimiento de Jesús de Nazaret tiene sentido para nosotros, es una fuente de esperanza y un impulso que nos anima a una constante renovación personal.
NOS SENTIMOS parte de una Iglesia libre y liberadora, que se construye desde la base y desde los valores que priorizan lo comunitario, la sencillez, la solidaridad y lo cercano.
APOSTAMOS por una Teología de la Liberación que si bien es concebida como un peligro para el sistema sigue siendo una importante fuerza para el cambio tanto allí en América Latina como aquí.
CONSTRUIMOS la realidad desde lugares precisos, pero desde CCP queremos que ese lugar sea el de las personas más marginadas y excluidas de nuestra sociedad. Nuestro prójimo son los rostros de la exclusión, son los rostros de las personas que emigran, de las que pasan hambre, de las personas refugiadas, de las personas mayores, de las mujeres, de las personas que pierden la libertad, de la juventud en paro, de los niños y niñas y también es el rostro de la Naturaleza.
NOS REPONSABILIZAMOS como creyentes, en la construcción de una Ética Laica comprometida con la liberación de cualquier víctima de la historia, comenzando por mirar desde esas víctimas, reconociendo su dignidad, manteniendo su memoria y pasando a las consecuencias políticas que toda opción por la justicia debe tener.
CREEMOS en nuestro potencial transformador para promover la participación igualitaria de varones y mujeres en la defensa, conservación y recuperación del Medio ambiente, como forma de construir el Reino de Dios Padre-Madre anunciado por Jesús.
MANIFESTAMOS que la participación ciudadana y el compromiso político son responsabilidad de todas y todos, -también de las cristianas y cristianos, ¡ya!.
DENUNCIAMOS que ese monstruo, a través del sistema económico y financiero que impone, ha convertido al planeta entero en su mercado. Y que para ello se vale de unos tentáculos tales como sus organismos financieros (FMI, OMC, BM, …), el terrorismo financiero, la creciente militarización y su loca carrera armamentística, el club Bildelberg o las mismas transnacionales.
PROTESTAMOS contra las agresiones que los patriarcados ejercen sobre el medio ambiente, sobre las mujeres y sobre los excluidos de este mundo.
NOS IMPLICAREMOS en la erradicación de la pobreza porque resulta contradictorio que en el “año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social”, en España haya 9,5 millones de personas bajo el umbral de la pobreza, 5 millones de personas paradas y nuestro gasto social esté 7 puntos por debajo de la media europea. Nos interpela especialmente, la actual situación de los jóvenes en paro que se enfrentan a un futuro incierto.
Y NOS COMPROMETEMOS a desenmascarar a ese monstruo y a los medios de comunicación al servicio de las corporaciones internacionales que lo aúpan, para que no genere más desigualdades, guerras, ni los más de 1000 millones de hambrientos en el mundo que, según la UNICEF, supone la muerte de un niño/a cada 4 segundos.
Y como se cantó en el Encuentro,
¿Qué esperanza de los pobres
pueden los pobres tener,
si gobiernan los mercados,
en este mundo al revés?
--La Almunia de Doña Godina a 1 de noviembre de 2010
Este es el texto completo de la carta que se ha presentado
en sendas ruedas de prensa en Santiago de Compostela y Barcelona.
Apreciado Santo Padre:
Le escribimos en nombre de un amplio colectivo de personas, entidades cristianas y comunidades de base de Galicia y también de otras muchas distribuidas por toda España. Lo hacemos desde nuestra fe, desde el sentirnos plenamente Iglesia y en coherencia con las enseñanzas que de la misma Iglesia hemos recibido. Nuestra Carta de Identidad de Redes está centrada precisamente en dos pilares: el seguimiento de Jesús de Nazaret y la preocupación por los pobres.
Desde estos dos referentes, como no podía ser de otra forma, es desde donde le dirigimos nuestras palabras. Usted sabe que Galicia y Catalunya, a pesar de formar parte del mismo Estado, tienen identidades muy singulares, forjadas a lo largo de los siglos, que se expresan en una lengua y con cultura propias; con tradiciones y santuarios propios -como los que visitará en estos días-, que configuran personalidades colectivas muy ricas y diferentes, con derechos históricos todavía no plenamente reconocidos que siempre hemos pedido a la jerarquía de la Iglesia que reconozca en todas las dimensiones de la vida religiosa, pastoral, litúrgica e institucional. Desearíamos que su visita a estas dos comunidades sirviera para el afianzamiento de estas singularidades, también en el campo religioso.
España entera, y estas dos comunidades en particular, viven hoy sometidas a profundas transformaciones en lo cultural y económico, de las cuales hoy quisiéramos destacar sólo dos: el profundo proceso de secularización y la crisis económica. En el pasado, el cristianismo fue un elemento esencial en la configuración de nuestras identidades en lo personal y familiar y dentro la sociedad civil.
Pero hoy ya no es así. Nuestras sociedades han avanzado hacia la autonomía de la moral y de la ciencia, la separación de poderes, el respeto a la conciencia y, en consecuencia, en la capacidad de construir la historia sin acudir a la religión. Los bajísimos índices de cumplimiento religioso indican este cambio de signo, que creemos irreversible.
Con motivo de su venida esta observación nos parece particularmente oportuna porque, a pesar de que probablemente en ambas visitas Usted se verá envuelto en masas, sólo se tratará de un fenómeno fugaz y muy mediático, de muy dudosa repercusión en un cambio del comportamiento religioso. Y a la vez porque dado este pluralismo, como dirigente de una de las confesiones religiosas, no puede dirigirse a sus habitantes en general como si todos fueran de su confesión. Ello puede molestar, lógicamente, a los que no lo son.
Finalmente, hoy vivimos de manera particularmente dura los efectos de la crisis económica: cierre de empresas, paro, e índices crecientes de dualidad social; hay también creciente presencia de la inmigración extranjera como exponente de la crisis internacional. Todo ello pone una vez más de manifiesto la debilidad e injusticia de nuestras sociedades y la perversidad del sistema.
También esta observación es particularmente oportuna con motivo de su visita: porque en este momento de crisis quisiéramos que su viaje se mantuviera dentro de unos límites de austeridad económica y no diera el más mínimo motivo de crítica. Y al mismo tiempo desearíamos de Usted una palabra de impulso para aquellos colectivos que trabajan por conseguir unas estructuras sociales más justas.
Es hora ya de que la Iglesia de un paso en la dirección de su reconciliación con nuestras sociedades. Si hoy, después de cincuenta años, volviéramos a preguntarnos aquellas dos sencillas y provocadoras preguntas que dieron vida a los documentos del Concilio “Iglesia catalana e iglesia gallega ¿qué dices de ti misma hacia fuera, y qué dices de ti misma hacia dentro, hacia tus mismos fieles?”, lo primero que deberíamos decir es que, contrariamente a lo deseado por el Concilio, la voz de nuestras comunidades ha sido secuestrada por la única voz de una Conferencia Episcopal, que de ninguna manera refleja la riqueza de la diversidad de las iglesias locales ni el pluralismo en los creyentes.
En nuestras sociedades, hoy, el divorcio entre la cúpula de los obispos y las iglesias de base es alarmante. El trabajo sacrificado y silencioso de miles y miles de cristianos y cristianas de base no encuentra eco en las declaraciones y actuaciones de la jerarquía. Al contrario, su voz va quedando progresivamente ahogada ante el continuado ruido de los obispos en la calle.
Con respecto del tema de la laicidad y multiculturalidad al que hemos aludido antes, apreciamos la actitud de apertura que Usted puso de manifiesto en sus declaraciones en Belem de Lisboa en el encuentro con intelectuales afirmando “el necesario diálogo con el mundo” y que la adhesión a la verdad que proclama la Iglesia no es incompatible “con el respeto por las otras ‘verdades’, o con la verdad de los demás”. Agradecemos esta observación porque ciertamente, en algunos otros acontecimientos hemos sentido que cuando el único criterio de actuación es la supuesta “Verdad”, en lugar del amor y respeto a las personas, ésta se convierte en inquisición y terror.
Ojala estas expresiones supusieran el final de una etapa postconciliar en la que la Iglesia, recordando antiguas condenas de finales del s. XIX y considerándose única poseedora de la Verdad, se ha construido una barrera con el mundo, viviendo de espaldas y enfrentado a éste en casi todos los campos, científico, moral, teológico, político. Hemos visto cómo, alejada progresivamente de la gente y refugiada en las seguridades del propio grupo, la Iglesia corría el riesgo de convertirse en gueto. Para muchas personas ha dejado de ser el referente moral de la sociedad y a nuestro mismo colectivo en ocasiones le ha hecho sentir extranjero, en exilio en nuestra propia casa.
Por último, unas palabras en relación con la crisis económica y la especial atención a sus víctimas. Las causas y las consecuencias de la crisis que nos sacude tan profundamente deberían tener una consideración muy especial desde la fe y desde la teología. Porque se trata de una inmensa tragedia moral, espiritual y política. A fin de cuentas, al final de los tiempos (Mt. 25, 31-46 y carta de Santiago), ante la historia la cuestión fundamental no será la religión y ni siquiera Dios, sino qué respuesta hemos sido capaces de dar a las víctimas.
Vivimos dentro de unas estructuras económicas perversas y de pecado, que para subsistir necesitan pobreza y de las mayorías: crisis alimentarias provocadas por el aumento abusivo de los precios, la deuda externa de los países pobres, el comercio de armas, la imposición de ventajas comerciales desiguales, paraísos fiscales, el negocio de la droga, la explotación infantil, tráficos de seres humanos, especialmente en mujeres, niños y niñas, el despilfarro de los recursos de la naturaleza, etc. en un sistema que lo convierte todo -necesidades básicas y relaciones personales- en objeto de negocio o de compra-venta. Ante esta estructura de pecado no bastan las apelaciones a la onversión individual.
Como cristianos y cristianas compartimos este trabajo por unas estructuras más justas con amplios sectores no creyentes de la sociedad. Sin embargo hoy, ante la gravedad y dureza de los acontecimientos, nos encontramos todos sin referentes institucionales, políticos, éticos, organizativos. No es fácil encontrar referentes que den confianza, capaces de acoger al o a la que sufre o duda, testimonios del llamado “principio misericordia” en este mundo inmisericorde.
Y es sobre todo en este campo donde echamos en falta la voz profética de la Iglesia, una voz fuerte contra la injusticia en la que los desheredados y desheredadas se sientan comprendidos y comprendidas. La apreciación creciente es que le falta sensibilidad y que ha dejado de ser aquel lugar profético de encuentro y acogida de los pobres. Al contrario, la única voz de Iglesia que se escucha gira casi siempre alrededor de los mismos temas: presión política para alcanzar mayores cotas de poder económico o cultural y en temas de moral, se reduce el necesario discurso de la ética y de los valores al monotema de sexualidad. Desearíamos que la Iglesia apareciera ante nuestras sociedades con otro rostro, continuadora del hacer de Jesucristo ante los poderes de su tiempo.
A pesar de todo esto, o más bien por todo esto, creemos que estamos en un momento propicio. Vivimos en un mundo gravemente enfermo y herido, pero sabemos dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Como creyentes en Jesús y miembros de esta Iglesia, con la presente carta queremos colaborar a hacer de nuestras Iglesias locales un señal de fe y un motivo de esperanza.
Madrid, 19 de octubre de 2010.- La plataforma Redes Cristianas ha dado a conocer hoy una carta pública dirigida al Papa Benedicto XVI, con motivo de su viaje a Santiago de Compostela y a Barcelona los próximos 6 y 7 de noviembre. El texto tiene el objetivo de abrir un debate en profundidad sobre el presente y el futuro de la Iglesia católica y su relación con la sociedad actual.
En el acto, celebrado en el Centro Internacional de prensa de Barcelona, ha intervenido, como representante de Redes Cristianas, Jaume Botey, profesor de Historia de la UAB y miembro de la Junta directiva de Cristianisme al Segle XXI, junto con varios miembros de dicha entidad. El texto será también presentado a los medios en Santiago de Compostela mañana miércoles 20 a las 11:30 h en la Galería Sargadelos, con presencia del representante de Redes Cristianas José María Barca, de la Coordinadora de Crentes Galegos.
El texto manifiesta el deseo de que la visita de Benedicto XVI a Galicia y Catalunya sirva “para el afianzamiento de las singularidades de estas comunidades, también en el campo religioso”. La carta, que pone un especial énfasis en el pluralismo característico de la sociedad española, solicita al Papa que tenga en cuenta este hecho, dado que “como dirigente de una de las confesiones religiosas, no puede dirigirse a sus habitantes en general como si todos fueran de su confesión”.
La carta abierta resalta el carácter de fenómeno fugaz y mediático que tendrá la visita del Pontífice, quien “se verá envuelto en masas”. Según la plataforma Redes Cristianas, sin embargo, estas visitas tendrán “muy dudosa repercusión en un cambio del comportamiento religioso”.
Palabra de impulso ante la crisis y la exclusión
Los colectivos que integran esta plataforma reclaman a Joseph Ratzinger también un posicionamiento firme ante los efectos de la crisis. “Desearíamos de Usted una palabra de impulso para aquellos colectivos que trabajan por conseguir unas estructuras sociales más justas”, afirma el texto. “Echamos en falta la voz profética de la Iglesia, una voz fuerte contra la injusticia en la que los desheredados y desheredadas se sientan comprendidos y comprendidas”.
Según la carta, “la única voz de Iglesia que se escucha, gira casi siempre alrededor de los mismos temas: presión política para alcanzar mayores cotas de poder económico o cultural y en temas de moral, se reduce el necesario discurso de la ética y de los valores al monotema de sexualidad”. En este sentido Redes Cristianas expresa su deseo de que “la Iglesia apareciera ante nuestras sociedades con otro rostro, continuadora del hacer de Jesucristo ante los poderes de su tiempo”, además de que el Vaticano continúe en su camino de apertura en tema de la laicidad e interculturalidad.
Redes Cristianas es una plataforma formada por cerca de 200 grupos, comunidades y movimientos católicos de base del Estado español. Pretenden ser otra voz crítica y alternativa y coordinarse para dar una respuesta conjunta en pro de la transformación democrática de la Iglesia y de la sociedad. Está compuesto por mujeres y hombres, laicos, laicas y clérigos, seglares y religiosas, no teólogas y teólogas, homosexuales y heterosexuales, y todas y todos, desde posiciones de igualdad, movidas por los mismos deseos de transformación y cambio.
Para más información: www.redescristianas.net
Sempre es una alegria el trobar-nos i poder gaudir de la conversa, els comentaris, i fer paleses les ganes de tirar endavant i plantejar-nos el futur a mig termini , que suposa el plantejament i planificació del curs 2010-11 que estem començant.
Així, doncs, després de la xarradeta, férem uns moments de silenci i pregaria . partirem del missatge final del Congrés de Teologia “ ... i vosaltres qui dieu qui sóc jo? I un poema de Cesi reflexionant sobre el fet dels tatuatges en les xiques joves.
TEMES DE REFLEXIO:
Tot seguit hi hagué propostes de diferents comunitats i debat al voltant dels temes que volem reflexionar en comú, i que no es quedin sols en reflexions si no que ho posem a la praxis de la nostra vida quotidiana , una manera també, d’expressar per a on passa avui el viure i donar testimoni de l’evangeli.
El tema proposat que treballaríem en comú , no es tracta d’una paraula, si no en un context de reflexió com hem dit abans.
“ ELS VALORS PÚBLICS I PERSONALS, EMMARCATS EN L’ACTUALITAT D’ UNA SOCIETAT EN CRISI I LA VEGADA EN UN DESCONTROL DEL CONSUM “ EL DECREIXIMENT “ “.
Com a metodologia que portaríem en comú seria:
Octubre: En l’ Assemblea presentarem i oferirem uns materials escrits a cada comunitat.
Trobada de Nadal: se suposa que ho hem treballat a cada comunitat un poquet i fora el tema de la celebració nadalenca.
Jornades de reflexió
Assemblea de fi de curs
Es proposa connectar amb Jesús Conill per que ens faci una exposició en les jornades de formació. No hem pogut connectar amb ell, ja ho comunicarem quan ho sapigam o be el dia de l’assemblea.
El tema proposat vers les eleccions autonòmiques i municipals, de la desfeta de País Valencià que tenim, ho veurem mes endavant què i cóm ho fem. Es poden dur aportacions a l’assemblea.
LES COL·LECTES: Concretarem que en faríem quatre.
- Assemblea inici de curs: El Salvador
- Nadal Africa
- Jornades de reflexió Morvedre Acull
- Assemblea fi de curs El Salvador
COORDINADORA ESTATAL
Si be la comunitat de Sagunt s’ en fa càrrec, hi ha suplents i /o acompanyats com son Lluis i Xus de C. Fallera i Jesús de Manises.
RELACIONS AMB XARXA CRISTIANA
Es proposa passar el calendari i activitats a Xarxa, per estar prop, per comunica’ns i poder gaudir de la presencia de les persones que desitgin participar en alguna activitat nostra,ES CONCRETA EN Nadal i Jornades de formació, així com ens agradaria saber de la marxa dels altres grups per a poder participar d’alguna de les seues activitats.
TROBADA DE COMUNITATS A NIVELL ESTATAL EN DOÑA GODINA ( Saragossa):
Cada comunitat s’apuntarà pel seu compte,ens organitzarem com anar. També cal preparar la festa. En parlarem el dia de l’Assemblea.
Hi ha el grup que prepara l’eucaristia i sembla que va endavant.
Es demanaren voluntats per a fer de secretaries dels grups que porta Valencia. Ja hi ha persones apuntades. Peró cal que s’apunti mes gent. Comunicar-ho a Deme.
EXCURSIÓ-COORDINADORA AMPLIADA EN MAIG
S’accepta la proposta d’una excursió a LA BALMA. LLOC CURIÓS I MÍTIC. HO EXPOSSAREM A L’ASSEMBLEA.
ALTRES TEMES:
Es proposa fer la presentació de la banca ètica FIARE en l’Assemblea d’inici de curs. Es desestima fer -la per que el tema te entitat per una reunió com a punt únic. Alguna comunitat s`ho ha plantejat, altres estan en camí. Hi ha una proposta de fer una informació formal un dia. A l’ Assemblea Ramón portarà fulls d’informació i/o inscripció. A la revista Utopia que ens van repartir hi ha una entrevista, per anar fent boca.
Amb un brindis per l’amistat i el decreiximent tancarem l’assemblea.
Gracies per haver vingut. Un bes.
Comunitat de Port de Sagunt.
PROPOSTA DE CALENDARI
SETEMBRE , 8,9 i 10 |
| CONGRÉS DE TEOLOGIA MADRID |
SETEMBRE, dia 18 | 5,30 | CCOORDINADORA C/ Cap de Cullera, 6, Sagunt |
Octubre 9,10 i 11 |
| Trobada DONES I TEOLOGIA - LOGRONYO |
Octubre, 17
|
10,30h. |
ASSEMBLEA INICI DE CURS Lloc: La Punta |
Octubre, 30,31
|
|
Trobada estatal CCP Saragossa( Almunia Doña Godina |
Novembre, 23
|
| Teresa Forcades en la Nau, organitza Dones Creients |
Novembre |
| La coordinadora es farà per correu electrònic o be el dia 20 de novembre ( caldria preparar trobada Nadal i Jornada de Formació) |
Desembre, 19 |
|
TROBADA DE NADAL
|
?????? |
|
JORNADA DE FORMACIO
|
MARÇ 5 | 17 h.
| COORDINADORA Lloc: Comunitat de Jesús Obrer |
Abril, 2 i 3 |
| Fòrum: Cristianisme i món d’ avui |
Abril 22-25 |
| PASQUA |
Maig 7 |
| Coordinadora ampliada: Conèixer i fer País. Recreen a Maria: Excursió a LA BALMA (Castelló)) |
Juny, 5
|
|
ASSEMBLEA FI DE CURS
|
Juny, 12 |
| Pentecosta |
??? |
|
COORDINADORA XARXA CRISTIANA |
POBREZA CERO: LAS PERSONAS PRIMERO
LA CRISIS NO PUEDE SER EXCUSA
consultar pinchando AQUÍ
Del 13 al 17 de octubre se celebra la Semana contra la Pobreza
Valencia, Castellón, Alicante, Alcoleja, Algemesí, Almassera, Bellreguard, Benifallim, Chulilla, Elda-Petrer, Oliva, Penáguila, Quart de Poblet, Sax y Xaló.
ACTIVIDADES SEMANA CONTRA LA POBREZA 2010
en la COMUNITAT VALENCIANA, toda la información en la web:
www.pobresazero.org / www.cvongd.org
19-09-2010
El matrimonio de los curas ha dejado de ser un tabú. Al Vaticano han llegado muchas voces de comunidades cristianas que defienden el celibato opcional como una forma distinta de servir a la Iglesia. Informe Semanal dialoga con las comunidades de base, acude a misas oficiadas por religiosos que han formado una familia y escucha las razones de quienes creen que sacerdocio y celibato van unidos, convencidos de que la sexualidad no es un valor supremo.
OCTUBRE
Dies 2-3- Taller de cuina vegetariana, impartit per Victòria Santana. Començarà el dissabte 2 a les 10 del matí i acabarà el diumenge després de dinar.
-del 8 al 10: RETIR DE MEDITACIÓ (RESËS). Vos tornem a proposar uns dies de recolliment i auto-coneixement per mig de la meditació i el silenci, alternat amb moviments de chi kung, estirament i meditació, a càrrec de JUAN GOROSTIDI. Comensarem el divendres 8 sobre les 7 de la tarda i acabarem diumenge 10 després del dinar informació i reserves Gemma tel:646543413
Dies 16-17: Taller “ENEAGRAMA, (treball corporal amb bioenergètica i ejercicis de constelacions). “estructures mentals, corporals i familiars”, trovada amb un mateix a traves de la vida. Impartit per Vicent Xapi i Rafa Guarner. Començarà el dissabte a les 10.00 hores i acabarà el diumenge després del dinar.
Dia 24-Retir (resés); Grup de Gandia.
Dia 31-Participació en la diada del PAIS VALENCIA, en el Puig “Darrere el diumenge d´octubre”
NOVEMBRE
Dies-5, 6 y 7 : TAICHI CHUAN: l´element i energía de la tardor. intensiu de taichi-chi kung, on profunditzarem en el moviment metall, propi de la tardor, per armonitzar amb aquesta època de l´any. Començarem divendres 5 sobre les 7 de la tarda i acabarem diumenge després de dinar. Imparteix: Gema Rodriguez. informació: 646 54 34 13
Dies-12, 13 y 14 de novembre. Taller La màgia de les Dançes del Món. "la dança com a símbol de vida". Imparteixen Julián y Montse -Centre ESPAU - Telf: 606 555 037 - 965 111 329
Dies 19-20-21-Taller de Kundalini-yoga-meditació, impartit per Azucena Molina-JAGESH KAUR. Telefón-655 123 993, començarà a les 20.00 del del dia 19 i acabarà després del dinar del diumenge 21.
Dies 26-27-28- NURIA PEIRO (taller de bioenergética, mes endavant vos enviaré un correu , amb mes información d´aquest taller de la Núria Peiro)
DECEMBRE
Dia 4-5- Taller de cuina nadalenca vegetariana, impartit per Victòria Santana. Començarà el dissabte 4 a les 10 del matí i acabarà el diumenge després de dinar.
Dia 12- Taller de conques tibetans, com utilitzarlos per al teu benestar. Impartis Belen Rico i organitza Gemma. Telefón: 646 54 34 13.
Dia 18-19- Taller de BIODANÇA, un espai per retrobar la conexió del nostre cos i les emocions i gaudir de la complicitat de la dança de la nostra vida. Començarà dissabte a les 10 del matí i acanbarà el diumenge després de dinar. Impartit per Ramon Aymerich. Telefón: 620 72 46 99
Dia 24-25-26-Convivencia, festes nadalenques. “Equinoci d´ hivern"
Aportació: SENT I VALORA TU MATEIX, el que rebes i actua en consequència
COMPARTEIX
Teléfon de contacte: 649 578 412
12-Septiembre-2010
1. Queremos expresar nuestra solidaridad con Joxé Arregi en un momento doloroso de su vida en que se ha visto obligado a abandonar la Orden Franciscana, que ha dado enteramente forma a su ser, para recuperar su libertad y seguir viviendo el verdadero espíritu de San Francisco de Asís. ¡Qué contradicción!
2. José Arregi aceptó con humildad el silencio impuesto por la autoridad eclesiástica, pero se rebeló frente a la humillación de que fue objeto al ser acusado por el obispo de San Sebastián de ser “agua sucia”. Fue entonces cuando rompió el silencio para defender su dignidad, que había sido pisoteada.
3. Nos parece antievangélico el comportamiento inmisericorde del poder eclesiástico contra creyentes sinceros testigos de Jesús de Nazaret con su vida y sus enseñanzas, como es el caso de José Arregi.
4. Lejos de aplicar el bálsamo de la misericordia, de practicar el método del diálogo y de respetar el legítimo pluralismo, la jerarquía recurre a las sanciones y condenas, impone el pensamiento único, exige obediencia ciega, no permite el disenso ni la crítica y se comporta autoritariamente. Estas actitudes represivas demuestran la falta de libertad de expresión, reunión y asociación y la conculcación sistemática de los derechos humanos por parte de la jerarquía.
5. Rechazamos enérgicamente este modo de proceder autoritario y anti-democrático que lamentablemente viene siendo habitual en la jerarquía católica.
5. Coincidimos con Arregi en que “los dogmas y el magisterio no los puso Jesús”, que la Iglesia se ha tomado muchas libertades para contradecir a Jesús, que la idolatría de la doctrina nos amordaza y resulta anacrónica y contraria al evangelio.
6. Valoramos muy positivamente la actitud respetuosa, e incluso la generosidad, que ha demostrado Arregi ante el comportamiento represivo del actual obispo de San Sebastián, a quien llama hermano y le desea lo mejor y su compromiso de “seguir siendo franciscano, un simple franciscano sin hábito”.
7. Apoyamos el derecho a la insumisión en el seno de la Iglesia siempre que se transgreda el espíritu del evangelio, se ejerza la represión, se aleje de los pobres.
Al finalizar las sesiones del XXX Congreso de Teología sobre Jesús de Nazaret, celebrado los días 9 al 12 de septiembre de 2010, que ha contado con una asistencia creciente con respeto a los últimos años, queremos hacer público un resumen de las reflexiones que han dado sentido a este congreso:
Siguiendo el Concilio de Calcedonia (año 451), aceptado por las diferentes Iglesias cristianas, reafirmamos en la doctrina de que Jesucristo “es perfecto en la divinidad y perfecto en la humanidad, verdadero Dios y verdadero hombre”, por lo cual sus dos naturalezas, la divina y la humana, están unidas “sin confusión”. Se funden el Jesús histórico y el Cristo de la fe.
Desde planteamientos testimoniales, procedentes de cristianos de diferentes confesiones, comprometidos tanto en su dimensión espiritual como social, se reivindica, y reivindicamos, la figura de Jesús en la experiencia cristiana, como el objeto central de la fe y redentor de la humanidad. Hemos enfatizado la plena vigencia y actualidad de la figura de Jesús.
A la pregunta de Jesús a sus discípulos: “Y vosotros ¿quién decís que soy?”, creyentes católicos, ortodoxos y protestantes, en una manifestación de ecumenismo activo, han expresado la dimensión de la fe en un Jesús liberador, compañero de viaje, con plena actualidad para un mundo que sufre la violencia, la discriminación, la intolerancia, los fanatismos, los abusos hacia las clases más desfavorecidas, el hambre… Un Jesús con frecuencia invisible pero que sigue estando próximo a quienes le invocan; un Jesús que dejó una herencia incorruptible: “La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo”.
Las mujeres han ocupado un papel relevante, tanto por su presencia, como por las intervenciones femeninas en diversas sesiones del Congreso. Jesús mantuvo una relación de amistad con las mujeres, una relación en la que queda patente la complicidad y la sintonía que había entre ellos; capacidad de diálogo y de convivir en el silencio. La casa de Betania, con Marta y María, se convierte en un lugar de intimidad y de paz. Jesús de Nazaret abre una puerta de esperanza y produce seguridad, respeto y dignidad a las mujeres en medio de una sociedad que con excesiva frecuencia la rechaza, y en la que los órganos de decisión y poder procuran someterla y convertirla en instrumento de placer o servicio, reduciéndola a un plano de subordinación con respecto al varón; todo lo contrario a la práctica de la lapidación o a la negativa a la ordenación de mujeres, considerada arteramente por la jerarquía como un grave delito, al mismo nivel que la pederastia.
Los jóvenes han tenido una presencia activa, igualmente desde la dimensión ecuménica, en distintos momentos del Congreso, sobre todo en la parte festiva y en las mesas redondas. Son jóvenes que viven la fe en sus lugares de estudio o de trabajo, colaborando solidariamente en proyectos de testimonio y servicio, tanto en el terreno educativo como el social. Ellos también han dado respuesta a la pregunta ¿quién es Jesús para mí? Y ante las dificultades de diálogo entre generaciones, lanzan un reto: es más importante hablar con los jóvenes que hablar de los jóvenes. Es una juventud comprometida con la fe más allá de tomar la religión como un simple club social.
No ha faltado la perspectiva de Jesús desde otras latitudes, como ya es tradicional en estos congresos: África, un continente en guerra permanente, sometido a la explotación al servicio de multinacionales, y Latinoamérica, que lucha denodadamente por liberarse de leyes despiadadas del mercado al servicio de los poderosos. Jesús sigue presentándose como: camino de liberación para las clases más oprimidas, anunciando el Reino de Dios que, aún siendo una pequeña semilla, se afirma contra los imperialismos de toda índole; reafirmación de la intervención de Dios en la historia para producir una honda transformación; programa para construir una sociedad alternativa y contribuir a la solución de los desequilibrios sociales que existen entre el primer y el tercer mundo.
La actitud dialogante, acogedora, pacífica y respetuosa de Jesús ante los disidentes, adversarios e incluso enemigos, constituye la alternativa y el mejor antídoto frente a los fundamentalismos que resurgen con violencia y están instalados en las cúpulas de las religiones, de la economía y de la política. La voz de Jesús nos convoca a no olvidar el diálogo interreligioso como medio de aproximación y forma de resolver los conflictos ideológicos.
Revindicamos la hospitalidad como una de las actitudes fundamentales de Jesús de Nazaret que cuestiona en su radicalidad los comportamientos xenófobos y racistas de un sector importante de la ciudadanía y de algunos gobiernos europeos, que expulsan de su territorio a etnias y pueblos y enteros.
Desde el XXX Congreso de Teología se lanza un reto a los creyentes en Jesús: se ha acabado el tiempo de los silencios. Son tiempos de testimonio, de compromiso, de avivar la fe en Jesús de Nazaret, de seguir sus huellas, de hacer nuestras las demandas de servicio y solidaridad con los más deprimidos, de ayudar a implantar el Reino de Dios entre nosotros como reino de justicia, de paz, de libertad, de igualdad y de fraternidad-sororidad
Y Arregui ha optado por ser franciscano, sin hábito.
Queremos expresarle a él, en estos momentos que está viviendo que no le serán fáciles, nuestro apoyo, nuestra solidaridad y nuestra comunión en la fe.
Aunque parezcan momentos complicados, no nos cabe ninguna duda que en breve tiempo sentirá el gozo de una mayor libertad y que podrá comprobar que va a seguir siendo él mismo para contagiar de “aguas limpias” a cuantos tengan la suerte de estar con él, leer sus escritos o escuchar sus palabras y sus reflexiones teológicas, ahora sí, sin censuras y sin un superior u obispo que esté supervisándolo continuamente.
Debemos denunciar este proceder del Obispo Munilla como algo completamente rechazable en un pastor de la Iglesia. Aunque, como bien dice Arregui, éste no sea mas que un peón en la complicada trama organizativa que es la Iglesia Católica presidida actualmente por el papa Benedicto.
Ya decía en la entrevista que le hizo José Manuel Vidal en el mes de Junio:
“Si acaso, soy uno más en la infinita muchedumbre que en Guipúzcoa y en el mundo entero, con responsabilidades o sin responsabilidades eclesiales, sufren la cerrazón, la intransigencia y, en última instancia, el miedo patológico de la actual jerarquía eclesiástica…Todos somos víctimas de unas estructuras eclesiásticas clericales, autoritarias, antidemocráticas y de una teología medieval que chirría y es insostenible en el siglo XXI”.
Por eso, desde aquí nuestra solidaridad con Arregui y nuestra denuncia contra esta jerarquía cerrada que se aleja con demasiada frecuencia de los preceptos evangélicos.
No son las imposiciones dictatoriales ni las amenazas y presiones las normas de conducta que deben tener los pastores de la Iglesia, sino el diálogo, la tolerancia, el respeto al pluralismo teológico y eclesial y el acercamiento y aceptación incluso a quienes no piensen como ellos.
MOCEOP
4 de Septiembre de 2010