20 de noviembre de 2012
Gaza som totes (València, 23 de Novembre)
Aturem la massacre: València amb Palestina.
Divendres 23
a les 19h
front a la delegació del govern espanyol a València.
Comunicado de la CONFER ante el momento presente
Los
religiosos y religiosas de España, reunidos estos días en Asamblea
General como CONFER y representando a la Vida religiosa española no
podemos en estos momentos y en esta fecha sentirnos ajenos a lo que es
un clamor popular de exigencia de justicia en nuestro país.
Lo
queremos hacer como signo de solidaridad con tantas tragedias, cuyas
lágrimas y angustias no son para nosotros anónimas, sino de rostros que
conocemos bien, conscientes también de las ambigüedades en que muchas
veces cae nuestra propia Vida Consagrada., y llamados, como todos, a la
conversión personal sin la que no será posible un cambio social que
ponga en primer plano los valores de la justicia y la solidaridad, la
ética y la búsqueda del bien común antes que los intereses particulares y
partidistas.
No podemos dejar de
constatar, con enorme preocupación, el prolongarse angustioso de la
crisis social y económica, que afecta cada vez a más sectores de nuestra
sociedad. Nuestra vocación nos llama a ser testigos de la misericordia y
el amor de Dios en el mundo, y por ello no podemos permanecer
insensibles ante una sociedad que egoístamente ha desplazado a los
márgenes a aquellos que para Jesús son el centro.
Tenemos
que preguntar con libertad evangélica a los responsables de los asuntos
públicos, cómo es posible que aun disponiendo de tantos medios
económicos y técnicos, no han sido capaces de ordenar la vida común de
un modo verdaderamente justo y humano, preguntar si se están repartiendo
con equidad las cargas de la crisis, y si de verdad se esfuerzan por
encontrar todos los recursos posibles y necesarios para remediar lo que
ya son necesidades primarias como la comida, la salud, la vivienda, la
educación, la cooperación al desarrollo de los países empobrecidos, etc.
No podemos creer que la palabra “no hay alternativas” sea la última
palabra de nuestro momento presente como si fuese ya el fin de la
historia. Nosotros creemos en el ser humano porque creemos en el Dios de
la esperanza como motor de la vida.
Nos
unimos, pues, a todas las voces, angustiadas o indignadas, que claman,
en el día de hoy y cada día, por una sociedad distinta, donde sean
posibles la justicia y la misericordia.
Hoy, 15 de noviembre de 2012.
10 de noviembre de 2012
Obreros Cristianos de Portugal y España ante la jornada europea del 14-N
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha convocado una jornada de acción y solidaridad para el próximo 14 de noviembre. Esta Jornada europea adoptará diversas formas: huelgas, manifestaciones, concentraciones y otras acciones.
Ante este acontecimiento importante e histórico para la vida de los
trabajadores y trabajadoras de Europa y para quienes sufren la lacra del
desempleo, nosotros como Movimientos Cristianos en el mundo obrero de España y Portugal, nos alegramos por esta jornada europea y hacemos pública nuestra posición.
Las tasas de pobreza y exclusión de nuestros países del sur de Europa
están aumentando a un ritmo vertiginoso. Hay un ataque en toda regla a
los derechos sociales y a la protección de las personas y familias trabajadoras
con el argumento de priorizar el pago de la deuda. Una deuda que es
ilegítima al proceder de préstamos que fueron concedidos y gestionados
de manera dudosa, que atentan contra la dignidad de la vida de la
ciudadanía, y ponen en peligro la convivencia pacífica entre los
pueblos. La política europea, que tomó medidas desastrosas en algunos de
los estados miembros, ha declarado como prioridad la salvación del
sistema financiero y de los bancos, en lugar de rescatar a las personas.
La deuda pública se está convirtiendo en un mecanismo de trasvase de
riqueza de pobres a ricos. Por eso, cada vez hay más personas con
empleos precarios o que no encuentran trabajo y con un futuro incierto,
especialmente los jóvenes.
Entendemos que pese a la situación que estamos sufriendo, no podemos
ni debemos olvidar a nuestros hermanos y hermanas de los países más
empobrecidos de Europa del Este y de nuestro planeta. Lo que aquí
empezamos a sufrir es lo que está sucediendo, sobre todo en el Sur,
desde hace décadas, donde la deuda externa se ha cobrado millones de
vidas, abocando al hambre y la esclavitud a miles de personas, familias y
países enteros.
Las consecuencias de estas decisiones afectan al conjunto de la
sociedad pero, de manera más dura, a los sectores del mundo del trabajo
más débiles y empobrecidos. Estas consecuencias llevan al
empobrecimiento generalizado y a la pérdida de cohesión social y de
horizonte vital. Los grupos más castigados son los inmigrantes, los
jóvenes, las mujeres y parados de larga duración…
Este año en la Iglesia celebramos “el Año de la fe”. Como parte de
ella, se nos invita a profundizar en el Catecismo de la Iglesia, en
donde leemos: “La regulación de la economía únicamente por la ley de
mercado quebranta la justicia social, porque «existen numerosas
necesidades humanas que no pueden ser satisfechas por el mercado». Es
preciso promover una regulación razonable del mercado y de las
iniciativas económicas, según una justa jerarquía de valores y con
vistas al bien común” (CIC, 2425).
Nosotras y nosotros, que formamos parte de estos movimientos,
entendemos que quien debe promover esta regulación razonable del
mercado, son los gobiernos. Pero en la situación actual, nuestros
gobiernos son súbditos de la situación financiera y la única salida que
nos están ofreciendo son políticas de recortes, que rebajan claramente
los derechos de los trabajadores respecto a situaciones anteriores. Lo
peor es que en los últimos años de nuestras democracias siempre pierden
en el concierto social los mismos, y siempre los más débiles.
Por eso, la primera vía para intentar revertir esta situación de
conflicto es el diálogo. Cuando éste no es posible, la propia Iglesia
reconoce la legitimidad del recurso a “la huelga no violenta, cuando se
presenta como el instrumento necesario, en vistas a unas mejoras
proporcionadas y teniendo en cuenta el bien común” (CIC, 517). La
política que se está desarrollando ha olvidado el sentido de la justicia
y un trabajo en defensa de la fraternidad y el bien común.
Precisamente por esta razón, entendemos que esta convocatoria de
huelga general y las movilizaciones en toda Europa están justificadas.
Las políticas al servicio de las personas y de sus necesidades básicas
deberían ser prioridad, por encima de los intereses de los mercados.
Una de las terribles consecuencias que ha provocado esta involución y
regresión social, es la aparición de un sentimiento generalizado de
miedo. Un estado de miedo e incertidumbre que se ha instalado para
condicionar las expectativas y proyectos personales y familiares de las
personas: miedo a perder el empleo, asumiendo así todo tipo de
precariedad, miedo a las represalias por cualquier acción de protesta,
miedo igualmente a secundar una convocatoria de huelga…
Mientras esto sea así, entendemos que hay legitimidad para actuar en
defensa de los derechos de las personas y familias trabajadoras. A su
vez reivindicamos, en el marco de esta Jornada europea de acción y
solidaridad, el papel de la política y, en especial, de los sindicatos,
que son la principal defensa organizada de los trabajadores.
Por todo ello, pedimos a los políticos, sindicatos, empresarios,
entidades financieras y a los distintos expertos, que actúen con
responsabilidad ante la gravedad de la situación actual, que puede
empeorarse en el caso de que olviden este principio básico de humanidad:
“las necesidades de los pobres deben tener preferencia sobre los deseos
de los ricos; los derechos de los trabajadores, sobre el incremento de
los beneficios” (Juan Pablo II, Toronto 1984).
Queremos acabar invitando a vivir las palabras de nuestros obispos,
al finalizar el reciente Sínodo sobre la Nueva Evangelización, celebrado
en octubre:
“Al mundo de la economía y del trabajo queremos
recordar como de la luz del Evangelio surgen algunas llamadas urgentes:
liberar el trabajo de aquellas condiciones que no pocas veces lo
transforman en un peso insoportable con una perspectiva incierta,
amenazada por el desempleo, especialmente entre los jóvenes, poner a la
persona humana en el centro del desarrollo económico y pensar este mismo
desarrollo como una ocasión de crecimiento de la humanidad en justicia y
unidad”.
MADRID, LISBOA, BRUSELAS
7 de noviembre de 2012

Etiquetas:
Acciones,
Comunicados,
Convocatorias,
Reflexión
4 de noviembre de 2012
Huelga General, 14 Noviembre
¿A quién no ayuda la huelga?
Esther Vivas Artículo publicado en
Público, 02/10/2012.
“La huelga no
ayuda en nada a España. No ayuda a la imagen de España” decía el
presidente Mariano Rajoy en una de sus primeras valoraciones de la
convocatoria del 14N. Pero, ¿a quién no ayuda la huelga?
Obviamente, a aquellos que se están beneficiando de la presente
situación de crisis. Son estos a quiénes una huelga general no
conviene y por eso, precisamente, hay que hacerla.
Casi seis millones de
parados, una de cada cinco personas viven por debajo del umbral de la
pobreza, 532 desahucios al día, más de un millón de personas pasan
hambre… Nos sobran los motivos para ir a la huelga. Una huelga que
no ayuda a Mariano Rajoy, ni a sus “amigos”, ni a los intereses
de sus “amigos”. He aquí la razón de la huelga, un acto de
fuerza contra los intentos de la minoría financiera de sacrificar a
la mayoría de la sociedad para salvar sus negocios y aumentar sus
privilegios.
(...) Una huelga general que no
puede limitarse a ser sólo una huelga en los centros de trabajo. Hay
que avanzar hacia una huelga social y ciudadana. Una huelga donde no
sólo paren las empresas sino, también, las escuelas, los
supermercados, los equipamientos sociales… y, en definitiva, los
barrios y las ciudades; donde personas en paro, precarias, jubiladas…
tengan su lugar y su papel; donde se creen comités de barrio para
prepararla y grandes manifestaciones para ese día. Una huelga que
tiene que ser una palanca para impulsar un proceso de lucha sostenido
en el tiempo. Y para que después de una huelga general, como ha
pasado en Grecia, venga otra y otra y otra.
El 14N no sólo debe
servir para protestar por los últimos recortes de Rajoy. Hay que ir
más allá. Stop deshaucios, stop despidos, stop pobreza y stop
deuda, es lo que pedimos. ¿Pagar su crisis? ¿Pagar su deuda? ¡Que
no cuenten con ello! Vivimos una situación de emergencia social y
las demandas de la huelga tienen que estar a la altura de las
circunstancias, tomando el espíritu del 15M y del 25S “Rodea el
congreso”, sin los cuales hace tiempo estaríamos vencidos. (...)
Jornada commemorativa "Vaticà II: herència i crida profètica" (València, 1 de desembre)
JORNADA
COMMEMORATIVA
VATICÀ
II:
HERÈNCIA
I CRIDA PROFÈTICA
Convoca:
Fòrum
Cristianisme i món d’avui
Dissabte,
1 de desembre de 2012
Saló
d’actes del Col·legi
Sant
Josep de Calassanç – Escolapis
(C/
Misser
Mascó, 5 - València)
Més informació: aquí
El
Concili Vaticà
II fou vertader impuls i ferment per a tota l’Església. La crida
que feien molts cristians i cristianes per a una renovació social i
eclesial va ser atesa. D’aquest Concili nasqueren diferents
col·lec-tius compromesos en aquesta tasca.
Tanmateix,
prompte començàrem a travessar
el que Karl Rahner anomenà “hivern eclesial”. Els aires
neoconservadors posaven entrebancs al desenvolupament de les
orientacions alliberadores del Concili Vaticà II. Enmig d’aquesta
situació, ara fa 25 anys sorgí l’experiència del Fòrum
“Cristianisme i món d’avui”, amb el suport de més de 150
entitats cristianes i amb la finalitat de mantenir viu l’esperit
d’aquest Concili, que representà una autèntica primavera de
l’Església.
Ara,
en complir-se els 50 anys del començament
del Vaticà II, sentim la necessitat de commemorar-lo i
reivindicar-lo, tot proclamant els grans fruits que ha produït a
l’Església i a la societat civil, i el seu potencial mobilitzador
i transformador per a la nostra vida i el nostre compromís
alliberador enmig del món.
Per
això, la Coordinadora del Fòrum
con-voca aquesta Jornada commemorativa des de l’agraïment, per tal
de recordar, reivindicar, actualitzar i celebrar les intuïcions
alliberadores del Concili i esperonar els nostres ànims per romandre
fidels a aquest compromís.
Esperem
que podrem trobar-nos totes
i tots en aquesta Jornada tan important i comptem, com sempre, amb la
vostra col·laboració en la difusió d’aquest esdeveniment.
PROGRAMACIÓ
09:00h. Recepció
i acollida.
09:30h. Pregària
inicial i presentació.
10:00h. Pòrtic:
“Fidels al Vaticà II i al món d’avui i de demà”,
Ximo
Garcia Roca,
teòleg i sociòleg.
11:15h. Descans.
11:45h. Taula
redona: Què ha suposat el Concili per a la presència cristiana:
-
als marges
(José
García, Fraternitat d’Emmaús);
-
al
món de la cultura
(Rosa
Serrano, editora i escriptora);
- a
la vida pública
(Joan-Ramon
Peris, Unió de Llauradors);
- a la transformació
de l’Església (Lucía
Ramón,
teòloga feminista).
13:15h. Descans.
Exposició
de plafons dels tallers.
14:15h. Dinar.
16:00h. Tallers
d’experiències potenciades pel Concili Vaticà II.
17:30h. Descans.
18:00h. Celebració
commemorativa:
▪ Síntesi
humorística de la Jornada:
Davi
Montesinos
(teòleg i clown)
▪ Recital
de poemes de V. A. Estellés:
Rubén
Luzón (poeta).
▪ Acció
de gràcies i Missatge final.
TALLERS D’EXPERIÈNCIES
i
persones que els moderen
1- Missió
Obrera,
capellans obrers
(Jesús
Moreno).
2-
Religiosos
i religioses en barris
(Lola
Vicente).
3-
Atenció a les persones empresonades
(J.
Antonio Bargues i Ramon Llorens).
5- Lluita
contra la pobresa (Mª
Luisa Haro).
6-
Moviment per la pau (Honori
Pasqual).
7-
Moviment veïnal
(Ramon
Arques i Julio Moltó).
8-
Cristians pel valencià (Francesc
Aracil).
9-
JARC,
Moviment Rural
(Onofre
Vento
i Vicent Ferrer).
10-
Reptes en l’educació (Roser
Santolària).
11-
Diàleg amb la cultura (Antonio
Duato).
12-
Ecumenisme (Gerson
Amat).
13-
Parròquia encarnada i transformadora
(Paco
Blai, Mila Leibar i Vicent Soler).
14-
CCPs
i Xarxa Cristiana (Rosa
Graells).
15-
MOCEOP
(Deme
Orte).
2 de noviembre de 2012
Les tertúlies del Racó de l'Art d'Adall (Castelló)
LES TERTÚLIES DEL RACÓ DE L’ART D’ADALL
LLIBRERIA BABEL
C/ GUITARRISTA TÁRREGA, 20. CASTELLÓ.
Conferencia de Tamayo "El Concilio Vaticano II, ¿una utopía?"
Texto de la conferencia prohibida por el arzobispo-cardenal Lluis
Martínez Sistach en la parroquia Sant Medir y pronunciada en la sede de
Ezquerra Republicana de Catalunya, de Barcelona, el 11/10/212
"(...) El Concilio Vaticano II, ¿una utopía? Sí, lo fue y lo sigue siendo en
el sentido más noble de esta bella y evocadora palabra, tan cargada de
esperanza y sentido liberador, en su doble dimensión de denuncia y
anuncio, de crítica y alternativa, de reconocimiento de la negatividad
de la historia y de sus posibles emancipatorias ínsitas en el ser
humano.
¿Instalarnos cómodamente en el Vaticano II? No, considerarlo como punto de partida, como “nuevo comienzo” (Rahner) y seguir adelante, siguiendo la iluminadora indicación de Walt Whitman: “Antes del alba, subí a las colinas, miré los cielos apretados de luminarias y le dije a mi espíritu: cuando conozcamos todos estos mundos y el placer y la sabiduría de todas las cosas que contienen, ¿estaremos tranquilos y satisfechos? Y mi espíritu dijo: No, ganaremos esas alturas para seguir adelante”. (...)
¿Instalarnos cómodamente en el Vaticano II? No, considerarlo como punto de partida, como “nuevo comienzo” (Rahner) y seguir adelante, siguiendo la iluminadora indicación de Walt Whitman: “Antes del alba, subí a las colinas, miré los cielos apretados de luminarias y le dije a mi espíritu: cuando conozcamos todos estos mundos y el placer y la sabiduría de todas las cosas que contienen, ¿estaremos tranquilos y satisfechos? Y mi espíritu dijo: No, ganaremos esas alturas para seguir adelante”. (...)
Juan José Tamayo
Para leer completa esta conferencia, pincha aquí.
1 de noviembre de 2012
“Cargas insoportables”: declaración del Foro “Curas de Madrid” sobre los desahucios
Con esta Declaración los miembros del Foro “Curas de Madrid” hacemos
público nuestro apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular promovida por
la Plataforma de Afectados por la Hipoteca para presentar próximamente
en El Congreso de los Diputados. Esta Iniciativa plantea una
“Proposición de ley para la regulación de la dación en pago,
paralización de los desahucios y alquiler social”
“El único objetivo era vivir dignamente. Vivir diez o más personas en
un solo piso es inhumano. Necesitábamos la vivienda para la
reunificación familiar y de esto se aprovecharon los bancos y las
inmobiliarias ofreciéndonos créditos con todas las facilidades del
mundo.”. Así se expresan los miembros de la Plataforma.
La vivienda, bien de primera necesidad y derecho constitucional, se
convirtió en el más lucrativo de los negocios. De 2000 a 2007 el precio
del metro cuadrado creció en un 106 %, mientras que los salarios
nominales – no la capacidad adquisitiva real que incluso descendió –
solamente crecieron el 8 %. Para poder acceder a una vivienda las
familias se vieron obligadas a endeudarse. Y así, la proporción de
endeudamiento respecto a la renta total de las familias creció desde el
45 % en 1995 hasta sobrepasar el 140 % en 2008.
(...) Por todo ello, apoyamos los cambios legislativos que propone la
Iniciativa Legislativa Popular: 1.Que se reconozca la dación en pago en
la ejecución hipotecaria. 2.- Que se paralicen los desahucios cuando se
trate de la vivienda habitual y el impago del préstamo sea debido a
motivos ajenos a la voluntad del hipotecado. 3.-Que se reconozca el
alquiler social. De manera que el ejecutado pueda seguir residiendo en
la vivienda pagando un alquiler no superior al 30 % de sus ingresos.
Queremos asimismo manifestar nuestro agradecimiento a todos los que
en estos meses están dedicando su tiempo y preparación técnica para
denunciar y encontrar vías de solución a estas situaciones. Nos
referimos, por ejemplo, a personas del Movimiento 15-M, de Asociaciones
de Vecinos, Sindicatos, Parroquias y otras plataformas, y todos los que
individualmente están colaborando en esta tarea. Consideramos que
constituye un signo de esperanza el que, a pesar de la cultura
individualista e insolidaria en la que a menudo se nos pretende educar,
todavía haya sectores sociales que no han renunciado a la dignidad de
ciudadanos responsables y solidarios.
Con esta declaración hacemos nuestra la indignación de Jesús ante los
poderes de la sociedad en que él vivió: “En la cátedra de Moisés han
tomado asiento los letrados y fariseos… Lían fardos pesados, cargas
insoportables, que cargan sobre la espalda de los demás, mientras ellos
no quieren empujar ni con un dedo” (Mt. 23 / 4)
Para leer completa esta Declaración, pincha aquí
También puedes leer:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)