Com cada any, el Secretariat Interdiocesà de Pastoral Obrera de Catalunya, ha elaborat un comunicat amb motiu del Dia de la Dona Treballadora,
el 8 de març.28 de febrero de 2013
Charla "Presente y futuro de los movimientos populares en El Salvador"
La Asociación Amanecer Solidario -ASOL- y CEDSALA invitan a la charla "Presente y futuro de los movimientos populares en El Salvador" a cargo de Héctor Ibarra, investigador y promotor del Grupo Memoria Histórica de El Salvador.
El lunes 4 de marzo de 2013 a las 19.30 hs
Aula Magna del Centro Cultural La Nau.
Calle de la Universidad 2, Valencia (Universidad de Valencia)
24 de febrero de 2013
Cáritas: “Se pagan los intereses del Valencia y se niega el pan a trabajadores”
La directora de la organización en Valencia defiende a los empleados de Proyecto Hombre
La directora de Cáritas de Valencia, María Concepción Guillén, se
mostró este miércoles contundente a la hora de apoyar al medio centenar
de trabajadores de Proyecto Hombre que mantienen un encierro indefinido en su sede social
para reclamar 1,2 millones de deuda de la Generalitat. “Hay dinero para
pagar 4,8 millones de euros en intereses del préstamo del Valencia y se
niega el pan a los trabajadores. No se entiende. Clama al cielo”,
afirmó la responsable del organismo de la Archidiócesis de Valencia, en
relación con el reciente pago del Consell y los problemas que atraviesan
numerosos colectivos.
(...) Sigue aquí.
17 de febrero de 2013
Católicas y disenso frente a la renuncia del papa Benedicto XVI
Como
Católicas celebramos la decisión del Papa Benedicto XVI de seguir los
dictámenes de su conciencia y renunciar a su cargo, reconociendo que la
edad y su estado de salud ya no le permitían asumirlo convenientemente.
Aunque sea poco realista esperar que alguno de los 119 cardenales, que
será elegido Papa por sus pares, tenga la voluntad y la capacidad de
modificar sensiblemente el rumbo que se le ha dado a la Iglesia católica
institucional en los últimos 35 años, aprovechamos la oportunidad del
Cónclave que se avecina para reiterar la agenda de cambio que la
feligresía católica viene impulsando desde ese gran hito que representó
en la historia de nuestra Iglesia el Concilio Vaticano II:
- El reconocimiento institucional de que mujeres y varones tienen,
gracias al bautizo, la misma dignidad, los mismos derechos y las mismas
responsabilidades. Es un escándalo cada vez menos soportable para un
número creciente de católicas y católicos que en una comunidad
internacional que lucha contra la violencia de género justificada por
fundamentalismos religiosos, la Iglesia institucional siga discriminando
a las mujeres en cuanto a su papel dentro de la vida eclesial.
- El reconocimiento de la libertad de conciencia. La conciencia es
la máxima autoridad moral, no sólo para un pontífice que decide
renunciar a su cargo, sino así mismo para quienes deciden en materia de
sexualidad, de pareja, de divorcio y un matrimonio subsiguiente, de
reproducción humana.
El reconocimiento de la libertad religiosa que proclamó el
Concilio Vaticano II. La libertad religiosa es un derecho humano
individual. No puede equiparase de ninguna manera a una “libertad para
la Iglesia institucional de hacer lo que le plazca sin necesidad de
rendimiento de cuentas”. Empezando por el encubrimiento del abuso sexual
de menores y de mujeres por miembros del clero. Pero también por
ejemplo como entidad proveedora de servicios de salud reproductiva,
cuando, contrariamente a las legislaciones vigentes en muchos países, se
le impone a su personal médico directivas que violan el derecho a la
libertad de conciencia de estos, como se da en el caso de distribución
de condones como profiláctico en la lucha contra el VIH o en materia de
anti-concepción y de aborto. La libertad religiosa incluye por su puesto
también el respeto de las demás Iglesias cristianas hermanas, de las
demás religiones, pero igualmente el pluralismo creciente dentro de la
propia comunidad católica.
- El reconocimiento de la separación de la Iglesia y el Estado
empezando por ponerle fin a la entidad de poder ambigua de la “Santa
Sede/Ciudad del Vaticano” como Estado/Religión. Renunciando así mismo a
todos los concordatos y demás privilegios políticos que son contrarios a
la idea de una iglesia pobre.
- El compromiso con la justicia social y los derechos humanos en
todos los ámbitos, empezando en su propio seno, para dar el ejemplo al
mundo de una Iglesia amorosa, incluyente y respetuosa de las diferencias
y de las libertades individuales.
- El retomar el llamado del Concilio Vaticano II el cual propuso,
entre otros temas, romper con la estructura piramidal y excluyente que
tiene esta Iglesia.
Son grandes los cambios que se han dado en los últimos años.
Benedicto XVI deja una Iglesia institucional en gran crisis. Mientras el
Papa promovió con determinación una agenda política de restauración
alentando a los sectores más fundamentalistas de la Iglesia, sectores
crecientes de la comunidad eclesial se sintieron incomprendidos,
abandonados, burlados, alienados, irrespetados. Muchos, ante todo entre
las mujeres y la juventud, se han alejado sobre la punta de los pies,
sin necesariamente dejar de sentirse católicos, pero desarrollando una
madurez religiosa que ya no aceptará estructuras eclesiales
pre-democráticas.
Es muy probable que el próximo Papa sea conservador. Pero aunque
milagrosamente fuera elegido uno de los pocos cardenales liberales,
mientras la Curia romana siga en pie, será esta quien tenga el timón del
“barco de Pedro” bajo su control. Pero las católicas y los católicos de
a pie ya hace rato que hemos dejado de mirar y escuchar lo que se diga
en el Vaticano mientras intentamos obrar por un mundo mejor y mas
evangélico. Y así seguiremos procediendo después del Cónclave anunciado.
El problema no es el Papa... el problema es el Papado
(por José Mª Castillo) "Teología sin censura"
Entre los numerosos comentarios, que lógicamente está suscitando la noticia de la dimisión del papa Benedicto XVI,
echo de menos una reflexión que, a mi manera de ver, me parece la más
importante, la más urgente, la que más puede (y debería) influir en el
futuro de la Iglesia y su posible influencia en bien de este mundo tan
atormentado en que vivimos. Me refiero a la reflexión que distingue
entre los que es y representa la persona del “papa”, por una parte, y lo
que es y representa la institución del “papado”, por otra.
Por supuesto, nadie duda que es importante analizar, enjuiciar y saber valorar los aciertos y desaciertos
que ha tenido el papa Ratzinger en sus años de pontificado. Por
supuesto, también, que es seguramente más importante aún proponer y
saber elegir al hombre más competente que, en este momento, tendría que
ocupar el cargo de Sumo Pontífice. Todo eso, nadie lo duda, es de enorme
interés en estos días.
Pero, por muy importante que sea enjuiciar a las personas, tanto del
pasado como del posible futuro inmediato, nadie va a poner en duda - me
parece a mí - que es mucho más determinante detenerse a pensar lo que
representa, y lo que tendría que representar, no ya este papa o el otro,
sino lo que realmente es y hace la institución que, de hecho, es el
papado, tal como está organizada, tal como funciona, y tal como es
gestionada, sea quien sea el papa que la ha presidido o que la puede presidir.
Porque, vamos a ver: ¿es lo mejor para la Iglesia que todo
el poder para gobernar una institución, a la que pertenecen más de mil
doscientos millones de seres humanos, esté concentrado en un solo hombre,
sin más limitación que la que le imponen sus propias creencias a ese
hombre, el que ocupa el papado? Tal como está dispuesto en el vigente
Código de Derecho Canónico, así es como está pensado, legislado, y así
funciona el papado (can. 331; 333; 1404; 1372). Porque, entre otras
cosas, el papa quita y pone a los más altos y más bajos cargos de la
Curía. Quita y pone a cardenales, obispos y cargos eclesiásticos
de toda índole. Y hace todo esto sin tener que dar explicaciones a
nadie y sin que nadie le pueda pedir responsabilidades. Además,
esto se mantiene así, sea quien sea el papa reinante, la edad que tenga
ese papa, la salud que goce o padezca, su mentalidad, sus preferencias y
hasta sus posibles manías.
Más aún, no echemos mano ingenuamente de la presencia del Espíritu Santo
y su presunta inspiración constante en la toma de decisiones del papa
reinante. No. Esa presunta intervención del Espíritu Santo no está
demostrada en ninguna parte. Como tampoco está demostrado, ni hay
argumentos para probarlo, que el obispo de Roma, por muy sucesor de
Pedro que sea, tenga que acumular todo el poder que el papa y sus
teólogos incondicionales aseguran que acumula por voluntad de Dios.
¿Dónde está eso dicho? ¿En qué argumentos se basa?
El mejor conocedor de toda esta historia, que la Iglesia ha tenido en el
último siglo, el cardenal Y Congar, dejó escrito en su diario personal
que todo eso era una manipulación organizada por los intereses de Roma,
cuyas raíces llegan hasta el siglo segundo de la historia del
cristianismo.
En todo caso, lo que es seguro es que, en todo el Nuevo Testamento,
en ninguna parte consta que la Iglesia tenga que estar organizada así y
así tenga que ser gestionada. Y, ¡por favor!, que nadie me venga ahora
con el famoso texto de Mt 16, 18-19. Entre los mejores estudiosos del
evangelio de Mateo, cada día aumenta el número de los que aseguran que
esas palabras no salieron de boca de Jesús. Es un texto “redaccional”,
muy posterior al texto original, añadido al evangelio por el redactor
último del evangelio que ha llegado a nosotros.
En fin, por hoy, basta con lo dicho. Seguiremos hablando de estas
cosas en los próximos días. Pero me parece importante terminar diciendo
que la Iglesia está, precisamente en estos días, en un momento privilegiado para afrontar sin miedo estas cuestiones,
que apuntan a los problemas de fondo que la Iglesia tiene sin resolver.
Y que, si no se afrontan y se toman en serio, esta Iglesia seguirá
perdida (y callada), por muy lúcido y muy valioso que sea el papa
futuro. Porque, insisto, el problema de la Iglesia no es el papa, es el
papado, tal como está organizado y tal como funciona, sea quien sea el
hombre que ocupa el trono papal.
CCP reclaman al gobierno que oiga a su pueblo y no vete la dación en pago
• Lamentar el ultimo suicidio de uno de los afectados por lo que sea llegado a denominar genocidio financiero • Ratificar su apoyo a esta campaña, que finalmente ha triplicado el mínimo de firmas exigibles, para que el Parlamento abordara estas justas propuestas • Exigir al PP, como único partido que se ha manifestado en contra de admitir a trámite dicha ILP, que no boicotee una iniciativa ciudadana que ha sido avalada por tanta gente y que cuenta con el apoyo mayoritario de la población a la que dicen representar, y • Llamar a la ciudadanía a hacer valer su poder y que no lo deje en manos de quien esta traicionándola, haciendo lo contrario de lo que es de justicia ética y moral.
Las CCP, conscientes de que el Jesús de Nazaret fue un indignado más que sin duda estaría hoy con los desahuciados y en contra del poder -como siempre hizo cuando anteponía el hombre al sábado o la persona frente a las leyes injustas- pedimos al gobierno y al partido popular, que tan cristiano se confiesa, que sea consecuente con la democracia que dicen representar, oyendo el grito de sus conciudadanos, y con la religión que dicen profesar, obrando en consecuencia.
No es de recibo que tras una impecable campaña, en la que nosotros
mismos hemos comprobado en las mesas de recogida de firmas que apenas un
5% se oponía a firmar o a apoyar la triple causa, sean unos políticos
insensibles, que además hoy están en tela de juicio por sus presuntas
corruptelas y sus probadas y escandalosas subidas de sueldos en tiempos
de crisis, quienes desoigan a la opinión pública, boicoteen su único
cauce legal de participación y no actualicen una ley tan antigua como
injusta.
La dación en pago con efectos retroactivos, el alquiler social de esas viviendas vacías que atesoran los bancos para aquellas personas que han sido expulsadas de sus casas y la moratoria de desahucios para todos los casos de vivienda habitual y única, no son excentricidades ni locuras que no se estén haciendo ya en muchas partes del mundo. Como señalan acertadamente desde las PAH, son unas demandas de mínimos, a partir de las cuales habrá que seguir luchando por un mundo mas justo en el que no puedan existir más de 5 millones de viviendas vacías y a la vez se esté expulsando de sus casas a mas de 400.000 familias porque no pueden pagar unas abusivas hipotecas.
Si no quieren reconocer que, tanto las ejecuciones hipotecarias como los inhumanos desahucios son la expresión más dramática de la crisis en España, siquiera porque no trascienda mas en Europa esta miserable lacra que genera tanta alarma social, por evitar que nuestro país esté en el punto de mira de la prensa internacional, aunque solo fuera por eso, que no por las razonas dadas por las PAH, ni por las firmas presentadas, ni por los suicidios evitables, ni por las creencias confesadas, paren esta sangría que ya se ha cobrado la vida de demasiadas personas, hacemos un llamamiento a los diputados y diputadas del Partido Popular para que no sigan la disciplina de voto y admitan a trámite este martes la ILP para cambiar la ley hipotecaria actual.
La dación en pago con efectos retroactivos, el alquiler social de esas viviendas vacías que atesoran los bancos para aquellas personas que han sido expulsadas de sus casas y la moratoria de desahucios para todos los casos de vivienda habitual y única, no son excentricidades ni locuras que no se estén haciendo ya en muchas partes del mundo. Como señalan acertadamente desde las PAH, son unas demandas de mínimos, a partir de las cuales habrá que seguir luchando por un mundo mas justo en el que no puedan existir más de 5 millones de viviendas vacías y a la vez se esté expulsando de sus casas a mas de 400.000 familias porque no pueden pagar unas abusivas hipotecas.
Si no quieren reconocer que, tanto las ejecuciones hipotecarias como los inhumanos desahucios son la expresión más dramática de la crisis en España, siquiera porque no trascienda mas en Europa esta miserable lacra que genera tanta alarma social, por evitar que nuestro país esté en el punto de mira de la prensa internacional, aunque solo fuera por eso, que no por las razonas dadas por las PAH, ni por las firmas presentadas, ni por los suicidios evitables, ni por las creencias confesadas, paren esta sangría que ya se ha cobrado la vida de demasiadas personas, hacemos un llamamiento a los diputados y diputadas del Partido Popular para que no sigan la disciplina de voto y admitan a trámite este martes la ILP para cambiar la ley hipotecaria actual.
Luis Angel Aguilar Montero
Acción Católica exige la dación en pago y que se paralicen los desahucios
"Como Iglesia no podemos quedarnos al margen de esta realidad"
Acción Católica exige la dación en pago y que se paralicen los desahucios
(J. Bastante).- "Cada familia que se ve en la calle, cada
suicidio inducido por la desesperación, cada piso sin utilizar
almacenado por los especuladores … son un grito contra este sistema". La
Federación de Movimientos de Acción Católica ha emitido un duro
comunicado en el que arremeten contra "la especulación de la economía
más injusta" que permite el desahucio (...)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)