10 de diciembre de 2017
4 de diciembre de 2017
Laicismo y libertad de conciencia: actos en Valencia (12 diciembre) + manifiesto
Actos en Valencia el día 12 de diciembre
El día 12 de diciembre se celebran en
Valencia los actos conmemorativos del día 9 de diciembre, día
Internacional por el Laicismo y la Libertad de Conciencia.
Organizado por Valencia Laica, AVALL
(Associació Valenciana d’Ateus y Lliurepensadors y la Logia Blasco
Ibáñez (GODF), el día 12 de diciembre se celebrarán diferentes actos.
- A las 19:00 horas. Parlamento de las entidades convocantes en el Centro de Cultural LA NAU. Universitat de Valencia
- A las 20:00 horas. Homenaje a Gaietà Ripoll (Último asesinado por la Inquisición en Valencia). En las escalinatas del Mercado Central de Valencia, con performance a cargo de la actriz Lola López.
MANIFIESTO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL LAICISMO Y DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA 2017
Las organizaciones firmantes, y cuantas
se adhieran a este manifiesto, hacen pública su aspiración a vivir en
una sociedad provista de un marco de convivencia con derechos y deberes
iguales para toda la ciudadanía. En ella, ninguna organización pública o
privada, persona o asociación, será excluida o privilegiada respecto al
resto.
Pensamos que sólo un Estado laico puede ser verdaderamente democrático.
El Estado laico, por medio del laicismo,
preserva la igualdad de la ciudadanía ante la ley y garantiza las
libertades en todas sus expresiones: pensamiento, opinión e información,
así como la construcción del conocimiento desde el método racional y
científico, el respeto a todas las orientaciones sexuales, a la libre
maternidad, a morir dignamente y a la inviolabilidad de la persona en un
contexto de libertad, igualdad, fraternidad y laicidad.
El laicismo es una garantía de que los
poderes públicos actúen con neutralidad y ética en todos los ámbitos
sociales: educativo, económico, político, cultural, religioso,
simbólico, y donde los problemas sociales no se aborden desde un
paternalismo que desemboque en la resignación, la beneficencia y la
caridad. En todos estos ámbitos, las sociedades valenciana y española
han experimentado en las últimas décadas grandes cambios, y entre ellos,
un acelerado proceso de secularización, que sin embargo, la realidad
política e institucional no ha reflejado.
En los últimos tiempos, asistimos a un
retroceso en todo tipo de derechos y libertades (deterioro económico que
sufren los más pobres, derecho a la vivienda, pobreza energética,
desprotección jurídica de los trabajadores, aprobación de leyes
represivas, dudas en cuanto a la separación de poderes, falta de medios
en la justicia, privilegios a las confesiones religiosas,… ) que nos
alejan, no ya del ideal de Estado laico, sino simplemente de un estado
democrático.
Ante estos retrocesos, no podemos y no
queremos olvidar a todas aquellas mujeres y hombres que han luchado por
un mundo más libre, justo, solidario y saludable. Estamos en deuda con
todas las personas que hicieron frente a totalitarismos de cualquier
signo, y cuyas vidas fueron segadas mediante crímenes de lesa humanidad,
crímenes que en el Estado español todavía hoy, permanecen impunes.
Valencia tiene el triste honor de ser la
ciudad donde fue asesinada la última víctima de la Inquisición en todo
el mundo. Ningún monumento, ninguna estatua, ninguna placa
conmemorativa, recuerda y hace justicia al malogrado maestro de Ruzafa,
Gaietà Ripoll, ajusticiado por no retractarse públicamente de sus ideas.
Esto supone un agravio comparativo con otras grandes ciudades que sí
rinden homenaje a figuras emblemáticas de la lucha por la libertad de
conciencia: Ginebra al médico español Miguel Servet; Roma al científico,
filósofo y poeta Giordano Bruno o Paris al caballero La Barre.
Casi dos siglos después, seguimos sin
tener el adecuado reconocimiento público a la figura de Gaietà Ripoll en
el lugar donde fue asesinado. Dicho reconocimiento, no sólo rendiría
homenaje a una figura histórica, sino que también serviría para
reivindicar el derecho fundamental a la libertad de conciencia. Las
organizaciones firmantes de este manifiesto tenemos la firme voluntad de
convertir ese monumento en un lugar simbólico para el conjunto de la
ciudadanía, que sirva como lugar de encuentro y reivindicación donde
visibilizar nuestra condena de los ataques a la libertad de conciencia.
En ese sentido, escoger la fecha del 9
de diciembre, responde a que ese mismo día de 1905 se votó la Ley
francesa de Separación del Estado de las Religiones, que supuso un hito
mundial en el ámbito de la laicidad de las instituciones, siguiendo la
estela de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789. Fecha que coincide también con la aprobación de la Constitución de
la II República española, la primera con un nítido carácter laicista a
nivel mundial. El reconocimiento de la libertad de conciencia en esta
constitución fue incluso anterior al que se estableció en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948.
Desde hace ya unos cuantos años el 9 de
diciembre se celebra en toda Europa como el Día por la Defensa del
Laicismo y la Libertad de Conciencia.
¡Por la Libertad de Conciencia! ¡Por un Estado laico!
29 de noviembre de 2017
XIX Encuentro Estatal de CCP. Nov 2017 Torrox. Comunicado final.
XIX ENCUENTRO ESTATAL DE
COMUNIDADES CRISTIANAS POPULARES. El Morche Torrox Costa (Málaga), 24-26 de noviembre de 2017
Comunicado final:
Las personas reunidas este fin de semana en el XIX Encuentro estatal de Comunidades Cristianas Populares bajo el lema orientador “Una esperanza sin certezas, un amor sin condiciones”, expresamos con este comunicado nuestra satisfacción por el común sentir en el análisis y valoración de la cultura de nuestro tiempo, y en el papel que podemos representar las personas que buscamos un mundo mejor.
Desde hace muchos años hemos deseado dirigir nuestra mirada al mundo de l@s más necesitad@s. Hemos procurado ponernos en el lugar de las personas excluidas, maltratadas, paradas, sin papeles. Hemos intentado proyectar nuestra compasión activa en tantos lugares donde el trabajo asalariado se degrada en una nueva pobreza; en estas costas donde unos tomamos el sol y otros se han ahogado bajo la luna. Y nos hemos sentido animados por nuestros semejantes de terceros países o mundos que luchan por su liberación y por la regeneración de la casa común, el planeta tierra. Y todo eso lo hemos procurado desde la referencia a Jesús de Nazaret.
En el encuentro de estos días hemos renovado ese compromiso de solidaridad pero sobre todo hemos puesto en cuestión las ideas y afectos que motivaban esa solidaridad. Hemos reflexionado sobre el marco religioso en el que nos movíamos. Lo que muchos llaman el paradigma religioso. Y nos hemos despertado a un nuevo talante con el que situarnos ante la realidad, más universal, más laica, simbólica y generosa.
Nuestro mundo ha cambiado profundamente en los últimos decenios. Los descubrimientos científicos y la tecnología tan omnipresente, el pluralismo religioso que nos ofrece valores de gran calidad y a la vez expresiones muy chocantes, las llamadas de la civilidad laica y de los movimientos alternativos en una confluencia democrática cada vez mayor, todo ello nos ha llevado a otro modelo de creencia.
Percibimos por todas partes el avance de una perspectiva ecohumanista que se va situando como meta común de muchas personas de buena voluntad, sean agnósticos, ateos, de una u otra religión.
Comprendemos de otra manera el Misterio de la Salvación, contenido principal hasta ahora del cristianismo, nunca formulado así sin embargo por Jesús de Nazaret. Hoy no podemos aceptar que la verdad, y menos una verdad considerada absoluta, proceda de una revelación divina a un pueblo escogido. La secuencia de misterios, Creación, Pecado, Encarnación, Redención, Resurrección y Vida Eterna no es una secuencia temporal de hechos milagrosos. Nos preguntamos si son hechos reales, o si son una gran metáfora de la realidad enigmática en la que vivimos y del drama de la historia humana, ambas sujetas a la evolución, a la limitación, la pérdida y la novedad.
Comunicado final:
Las personas reunidas este fin de semana en el XIX Encuentro estatal de Comunidades Cristianas Populares bajo el lema orientador “Una esperanza sin certezas, un amor sin condiciones”, expresamos con este comunicado nuestra satisfacción por el común sentir en el análisis y valoración de la cultura de nuestro tiempo, y en el papel que podemos representar las personas que buscamos un mundo mejor.
Desde hace muchos años hemos deseado dirigir nuestra mirada al mundo de l@s más necesitad@s. Hemos procurado ponernos en el lugar de las personas excluidas, maltratadas, paradas, sin papeles. Hemos intentado proyectar nuestra compasión activa en tantos lugares donde el trabajo asalariado se degrada en una nueva pobreza; en estas costas donde unos tomamos el sol y otros se han ahogado bajo la luna. Y nos hemos sentido animados por nuestros semejantes de terceros países o mundos que luchan por su liberación y por la regeneración de la casa común, el planeta tierra. Y todo eso lo hemos procurado desde la referencia a Jesús de Nazaret.
En el encuentro de estos días hemos renovado ese compromiso de solidaridad pero sobre todo hemos puesto en cuestión las ideas y afectos que motivaban esa solidaridad. Hemos reflexionado sobre el marco religioso en el que nos movíamos. Lo que muchos llaman el paradigma religioso. Y nos hemos despertado a un nuevo talante con el que situarnos ante la realidad, más universal, más laica, simbólica y generosa.
Nuestro mundo ha cambiado profundamente en los últimos decenios. Los descubrimientos científicos y la tecnología tan omnipresente, el pluralismo religioso que nos ofrece valores de gran calidad y a la vez expresiones muy chocantes, las llamadas de la civilidad laica y de los movimientos alternativos en una confluencia democrática cada vez mayor, todo ello nos ha llevado a otro modelo de creencia.
Percibimos por todas partes el avance de una perspectiva ecohumanista que se va situando como meta común de muchas personas de buena voluntad, sean agnósticos, ateos, de una u otra religión.
Comprendemos de otra manera el Misterio de la Salvación, contenido principal hasta ahora del cristianismo, nunca formulado así sin embargo por Jesús de Nazaret. Hoy no podemos aceptar que la verdad, y menos una verdad considerada absoluta, proceda de una revelación divina a un pueblo escogido. La secuencia de misterios, Creación, Pecado, Encarnación, Redención, Resurrección y Vida Eterna no es una secuencia temporal de hechos milagrosos. Nos preguntamos si son hechos reales, o si son una gran metáfora de la realidad enigmática en la que vivimos y del drama de la historia humana, ambas sujetas a la evolución, a la limitación, la pérdida y la novedad.
Vemos por el contrario en el mensaje evangélico la manifestación de un amor incondicional que
empieza por los más necesitados, como una llamada a eliminar las cruces de este mundo y animar la
esperanza común de las personas y el gemido del mundo por su liberación y plenitud. Lo que Jesús
llamaba el Reino de Dios
Y por ello invitamos a todos los que nos escuchen a liberarse de los credos absolutistas y a recrear
una mentalidad universal de transformación del mundo y de las personas. Una gran coalición por la
justicia animada por un amor sin condiciones, que desborda el deber cívico, y una esperanza que no
se funda en certezas, sino que comparte la inseguridad de todos los que caminan como Jesús sobre
el Mar.
Torrox, 26 de Noviembre de 2017
Torrox, 26 de Noviembre de 2017
5 de noviembre de 2017
Cuarenta años de vida del Movimiento por el Celibato Opcional en España
Cuarenta años de vida del Movimiento por el Celibato Opcional en España
Andrés y Tere, MOCEOP:
"El celibato obligatorio es antievangélico"
"En la jerarquía de la Iglesia, en la institución, falta mucha sensibilidad y mucha humanidad"
"Religión Digital", nov 2017: LEER NOTICIA ENTERA, aquí
1 de noviembre de 2017
XV Jornadas de la Asociación de Teólogas Españolas (Madrid, 11-12 de noviembre)
Aquí tenéis el programa de las próximas Jornadas de la Asociación de Teólogas Españolas (ATE).
En este año las XV Jornadas están dedicadas a la "Reforma y reformas en la Iglesia. Miradas críticas de las mujeres cristianas”.
En este año las XV Jornadas están dedicadas a la "Reforma y reformas en la Iglesia. Miradas críticas de las mujeres cristianas”.
28 de octubre de 2017
COMUNICAT DE LES CCPs DE VALÈNCIA DAVANT DE L'ACTUAL CRISI DE L'ESTAT ESPANYOL
Les COMUNITATS CRISTIANES POPULARS DE VALÈNCIA, reunides en Assemblea General, el 22.10.2017, volem manifestar a tota la ciutadania, la nostra tristesa i estupefacció per com s'estan abordant, des del govern del partit popular i de la Generalitat Catalana, els esdeveniments a Catalunya, com a conseqüència del problema territorial de l'Estat.
Creiem que és necessari treballar des de les instàncies espanyoles, també, per garantir als territoris històrics del País Basc i Catalunya i la resta d'autonomies amb les seues peculiaritats, un encaix harmoniós dins de la pluralitat de l'Estat espanyol i d'Europa, que responga a les seues legítimes aspiracions com a pobles. Un tal encaix no s'aconseguirà si no és per mitjà del diàleg seré, sincer i la negociació justa i sense condicions prèvies entre els governs, ni la polarització que desqualifica a l'altra part, la qual cosa resulta indispensable perquè una societat es puga atribuir la condició de democràtica. Però mai a base d'interpretacions unilaterals i restrictives d'una Constitució sacralitzada i inamovible -Quan la mateixa Llei preveu la seua condició de reformable-. Ni menys encara amb mesures punitives i d'agressió brutal, com les aplicades el passat un d'octubre, a Catalunya, per part de les forces policials, ni amb amenaces i falsedats, Com les difoses des del poder, tant del Govern central com de la Generalitat i alguns mitjans de comunicació.
Pensem que ha arribat el moment d'afovorir criteris polítics, que permeten acordar com voldrien establir les relacions mútues tots els territoris que integren l'Estat espanyol, donc en un moment en què ja no són acceptables els dogmes acríticament, tampoc es pot acceptar la sacralització de la Constitució com quelcom intocable., o usar-la per a interessos partidistes per damunt del bé comú.
De tal manera que s'arribe a una convivència real, basada en la fraternitat i en el respecte a la lliure voluntat dels ciutadans. Perquè, com diu la filòsofa Adela Cortina, “Sense comptar amb un poble unit per l'amistat cívica no hi ha democràcia possible. No es construeix una vida pública justa, des de l'enemistat”.
Creiem que és necessari treballar des de les instàncies espanyoles, també, per garantir als territoris històrics del País Basc i Catalunya i la resta d'autonomies amb les seues peculiaritats, un encaix harmoniós dins de la pluralitat de l'Estat espanyol i d'Europa, que responga a les seues legítimes aspiracions com a pobles. Un tal encaix no s'aconseguirà si no és per mitjà del diàleg seré, sincer i la negociació justa i sense condicions prèvies entre els governs, ni la polarització que desqualifica a l'altra part, la qual cosa resulta indispensable perquè una societat es puga atribuir la condició de democràtica. Però mai a base d'interpretacions unilaterals i restrictives d'una Constitució sacralitzada i inamovible -Quan la mateixa Llei preveu la seua condició de reformable-. Ni menys encara amb mesures punitives i d'agressió brutal, com les aplicades el passat un d'octubre, a Catalunya, per part de les forces policials, ni amb amenaces i falsedats, Com les difoses des del poder, tant del Govern central com de la Generalitat i alguns mitjans de comunicació.
Pensem que ha arribat el moment d'afovorir criteris polítics, que permeten acordar com voldrien establir les relacions mútues tots els territoris que integren l'Estat espanyol, donc en un moment en què ja no són acceptables els dogmes acríticament, tampoc es pot acceptar la sacralització de la Constitució com quelcom intocable., o usar-la per a interessos partidistes per damunt del bé comú.
De tal manera que s'arribe a una convivència real, basada en la fraternitat i en el respecte a la lliure voluntat dels ciutadans. Perquè, com diu la filòsofa Adela Cortina, “Sense comptar amb un poble unit per l'amistat cívica no hi ha democràcia possible. No es construeix una vida pública justa, des de l'enemistat”.
En València, a 22 d'octubre del 2017.
Per l'assemblea, la coordinadora de CCPs de València.
17 de octubre de 2017
15 de octubre de 2017
CCPs València: assemblea d'inici (22 d'octubre)

CCPs VALÈNCIA
CONVOCATORIA ASAMBLEA INICIO DE CURSO 2017-2018
CONVOCATORIA ASAMBLEA INICIO DE CURSO 2017-2018
22 de Octubre de 2017
Lugar: Colegio “La Punta” Natzaret
Etiquetas:
Celebraciones,
Convocatorias,
Reflexión
5 de octubre de 2017
"Bienaventurados los ateos porque encontrarán a Dios" (La Nau, 21 noviembre 2017)
Xarxa Cristiana
con el Foro de Debates de la Universidad:
Martes día 21 de Noviembre,
a las 19 horas,
Conferencia y coloquio de
María López Vigil,
escritora cubano-nicaragüense y teóloga:
"Bienaventurados los ateos porque encontrarán a Dios"
Presenta el acto y a la conferenciante:
Pepa Úbeda,
escritora, traductora, ilustradora y periodista.
Más info sobre la conferencia, AQUÍ
Etiquetas:
Convocatorias,
Reflexión,
Xarxa Cristiana
4 de julio de 2017
Hogar: desgarrador poema de una refugiada somalí
http://www.revistautopia.org/hogar-desgarrador-poema-una-refugiada-somali/
Warsan Shide es una poetisa somalí, escritora y educadora. Nacida en Kenia y de padres somalíes, ahora vive en Londres
Nadie abandona su hogar a menos que su hogar sea la boca de un tiburón.
Sólo corres hacia la frontera cuando ves que toda la ciudad también lo hace.
Tus vecinos corriendo más deprisa que tú. Con aliento de sangre en sus gargantas.
El niño con el que fuiste a la escuela, que te besó hasta el vértigo detrás de la fábrica, sostiene un arma más grande que su cuerpo.
Sólo abandonas tu hogar cuando tu hogar no te permite quedarte.
Nadie deja su hogar a menos que su hogar le persiga.
Fuego bajo los pies, sangre hirviendo en el vientre.
Jamás pensaste en hacer algo así, hasta que sentiste el hierro ardiente amenazar tu cuello.
Pero incluso entonces cargaste con el himno bajo tu aliento,
rompiste tu pasaporte en los lavabos del aeropuerto,
sollozando mientras cada pedazo de papel te hacía ver que jamás volverías.
Tienes que entender que nadie sube a sus hijos a una patera
a menos que el agua sea más segura que la tierra.
Nadie abrasa las palmas de sus manos bajo los trenes, bajo los vagones.
Nadie pasa días y noches enteras en el estómago de un camión
alimentándose de hojas de periódico,
a menos que los kilómetros recorridos signifiquen algo más que un simple viaje.
Nadie se arrastra bajo las vallas, nadie quiere recibir los golpes ni dar lástima.
Nadie escoge los campos de refugiados o el dolor de que revisten tu cuerpo desnudo.
Nadie elige la prisión, pero la prisión es más segura que una ciudad en llamas.
Y un carcelero en la noche es preferible a un camión cargado de hombres.
Nadie podría soportarlo, nadie tendría agallas, nadie tendría la piel suficientemente dura.
Los “váyanse a casa, negros”, “refugiados”, “sucios inmigrantes”,
“buscadores de asilo”, “quieren robarnos lo que es nuestro”, “negros pedigüeños”,
“huelen raro”, “salvajes”, “destrozaron su país y ahora quieren destrozar el nuestro”…
¿Cómo puedes soportar las palabras, las miradas sucias?
Quizás puedas, porque esos golpes son más suaves que el dolor de un miembro arrancado.
Quizás puedas porque estas palabras son más delicadas que catorce hombres entre tus piernas.
Quizás porque los insultos son más fáciles de tragar que el escombro,
que los huesos, que tu cuerpo de niña despedazado.
Quiero irme a casa, pero mi casa es la boca de un tiburón. Mi casa es un barril de pólvora.
Y nadie dejaría su casa a menos que su casa te dijera que aprietes el paso,
que dejes atrás tus ropas, que te arrastres por el desierto, que navegues por los océanos.
“Naufraga, sálvate, pasa hambre, suplica, olvida tu orgullo, tu vida es más importante”.
Nadie deja su hogar hasta que su hogar se convierta
en una voz susurrando en tu oído diciendo: “Vete, corre lejos de mí ahora.
No sé en qué me he convertido, pero sé que cualquier lugar es más seguro que éste”
HOGAR de Warsan Shide
Warsan Shide es una poetisa somalí, escritora y educadora. Nacida en Kenia y de padres somalíes, ahora vive en Londres
Nadie abandona su hogar a menos que su hogar sea la boca de un tiburón.
Sólo corres hacia la frontera cuando ves que toda la ciudad también lo hace.
Tus vecinos corriendo más deprisa que tú. Con aliento de sangre en sus gargantas.
El niño con el que fuiste a la escuela, que te besó hasta el vértigo detrás de la fábrica, sostiene un arma más grande que su cuerpo.
Sólo abandonas tu hogar cuando tu hogar no te permite quedarte.
Nadie deja su hogar a menos que su hogar le persiga.
Fuego bajo los pies, sangre hirviendo en el vientre.
Jamás pensaste en hacer algo así, hasta que sentiste el hierro ardiente amenazar tu cuello.
Pero incluso entonces cargaste con el himno bajo tu aliento,
rompiste tu pasaporte en los lavabos del aeropuerto,
sollozando mientras cada pedazo de papel te hacía ver que jamás volverías.
Tienes que entender que nadie sube a sus hijos a una patera
a menos que el agua sea más segura que la tierra.
Nadie abrasa las palmas de sus manos bajo los trenes, bajo los vagones.
Nadie pasa días y noches enteras en el estómago de un camión
alimentándose de hojas de periódico,
a menos que los kilómetros recorridos signifiquen algo más que un simple viaje.
Nadie se arrastra bajo las vallas, nadie quiere recibir los golpes ni dar lástima.
Nadie escoge los campos de refugiados o el dolor de que revisten tu cuerpo desnudo.
Nadie elige la prisión, pero la prisión es más segura que una ciudad en llamas.
Y un carcelero en la noche es preferible a un camión cargado de hombres.
Nadie podría soportarlo, nadie tendría agallas, nadie tendría la piel suficientemente dura.
Los “váyanse a casa, negros”, “refugiados”, “sucios inmigrantes”,
“buscadores de asilo”, “quieren robarnos lo que es nuestro”, “negros pedigüeños”,
“huelen raro”, “salvajes”, “destrozaron su país y ahora quieren destrozar el nuestro”…
¿Cómo puedes soportar las palabras, las miradas sucias?
Quizás puedas, porque esos golpes son más suaves que el dolor de un miembro arrancado.
Quizás puedas porque estas palabras son más delicadas que catorce hombres entre tus piernas.
Quizás porque los insultos son más fáciles de tragar que el escombro,
que los huesos, que tu cuerpo de niña despedazado.
Quiero irme a casa, pero mi casa es la boca de un tiburón. Mi casa es un barril de pólvora.
Y nadie dejaría su casa a menos que su casa te dijera que aprietes el paso,
que dejes atrás tus ropas, que te arrastres por el desierto, que navegues por los océanos.
“Naufraga, sálvate, pasa hambre, suplica, olvida tu orgullo, tu vida es más importante”.
Nadie deja su hogar hasta que su hogar se convierta
en una voz susurrando en tu oído diciendo: “Vete, corre lejos de mí ahora.
No sé en qué me he convertido, pero sé que cualquier lugar es más seguro que éste”
37 Congreso de Teología: 7 al 10 de septiembre de 2017 en Madrid
Un año más, desde la Asociación Teológica Juan XXIII, estamos preparando el Congreso de Teología, que este año celebrará su 37 edición. Te adjuntamos el programa en este correo para que estés informado. Además, podrás seguir toda la información actualizada sobre el congreso en la página web del mismo: http://congresodeteologia.info/
Puedes compartir esta información con todos aquellos que tú creas que pueden estar interesados.
Por favor, caso de que tengas pensado asistir, si realizas la inscripción por transferencia bancaria (tienes toda la información en la web del congreso) nos facilitarás mucho nuestro trabajo, evitaremos las aglomeraciones del primer día y todos saldremos ganando.
¡Esperamos tu participación!
Puedes compartir esta información con todos aquellos que tú creas que pueden estar interesados.
Por favor, caso de que tengas pensado asistir, si realizas la inscripción por transferencia bancaria (tienes toda la información en la web del congreso) nos facilitarás mucho nuestro trabajo, evitaremos las aglomeraciones del primer día y todos saldremos ganando.
¡Esperamos tu participación!
Comunicado del MOCEOP: Inmatriculaciones y pobreza evangélica
En 1998 el gobierno de Aznar reforma la ley hipotecaria por la que se le permite a la Iglesia Católica y solo a ella inmatricular lugares de culto y otras propiedades (pisos, garajes, parcelas, naves etc.) aplicando una ley de 1.944 (ley franquista) por la que el obispo es equiparado a un fedatario público (notario). Sólo con su propia opinión, puede dar fe de que los bienes que él diga son propiedad de la Iglesia. Sin más.
Así la Iglesia en España se ha hecho con la propiedad de unas 4.500 propiedades entre 1.998 y 2013: casas parroquiales, parcelas, monumentos, templos, ermitas, cementerios, fincas…
Sólo en Navarra han sido 1087 las propiedades que ha adquirido en estos años.
Es a partir de 2003 cuando se realiza el mayor número de inmatriculaciones. La Mezquita de Córdoba la adquiere la Iglesia por 30 euros y la Seo de Zaragoza por 20 euros.
Además no sólo se apropia de ellas sino que además está exenta de hacer pública la adquisición.
Es más. Para colmo del despropósito, ni estos inmuebles destinados al culto ni otros inmuebles, no pagan impuestos de ningún tipo, a pesar de que, en no pocos casos, la Iglesia obtiene beneficios importantes en forma de ingresos por visitas turísticas (como la Mezquita de Córdoba).
Es en 2015 cuando se cambia la ley hipotecaria y se impide ya a la Iglesia realizar nuevos registros.
En 2016 el Tribunal europeo de Estrasburgo condena a España a pagar más de 615.000 euros a una empresa ganadera a la que el obispado de Palencia le había quitado una ermita cisterciense medieval que estaba en la finca propiedad de la empresa. El motivo ha sido por permitir esta apropiación basándose en una ley franquista, contraria a los derechos humanos.
Estos hechos nos parecen realmente escandalosos, hechos que demuestran una actitud recaudatoria y mercantil de la Iglesia de España, actitud que no se debe seguir manteniendo.
Nosotros no sólo defendemos que se paguen esos impuestos, al menos de los inmuebles que no se destinan al culto, sino que vamos más allá: pedimos que la Iglesia se desprenda de ellos, los ceda a los ayuntamientos u otras organizaciones sociales para que se destinen a las personas con menos recursos: inmigrantes, refugiados, desahuciados, sin techo, mujeres maltratadas.
Pedimos, además, que, de una vez por todas, la Iglesia asuma su autofinanciación, promesa que hace años hizo y que sigue sin cumplirla.
Todo ello ayudaría a que la Iglesia, como institución, fuera cumpliendo la exigencia evangélica y la práctica de Jesús, que fue pobre, vivió pobre y así se lo comunicó a sus discípulos al decirles que no llevaran oro, ni alforjas, ni dos capas…
La Iglesia así sería más pobre, más creíble y más evangélica, ocupándose de los más desfavorecidos, que fue y sigue siendo el sueño del reino de Jesús.
Y, a la vez, seguiría las directrices de Francisco que al poco de llegar a su pontificado dijo: “¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre para los pobres!”
Así la Iglesia en España se ha hecho con la propiedad de unas 4.500 propiedades entre 1.998 y 2013: casas parroquiales, parcelas, monumentos, templos, ermitas, cementerios, fincas…
Sólo en Navarra han sido 1087 las propiedades que ha adquirido en estos años.
Es a partir de 2003 cuando se realiza el mayor número de inmatriculaciones. La Mezquita de Córdoba la adquiere la Iglesia por 30 euros y la Seo de Zaragoza por 20 euros.
Además no sólo se apropia de ellas sino que además está exenta de hacer pública la adquisición.
Es más. Para colmo del despropósito, ni estos inmuebles destinados al culto ni otros inmuebles, no pagan impuestos de ningún tipo, a pesar de que, en no pocos casos, la Iglesia obtiene beneficios importantes en forma de ingresos por visitas turísticas (como la Mezquita de Córdoba).
Es en 2015 cuando se cambia la ley hipotecaria y se impide ya a la Iglesia realizar nuevos registros.
En 2016 el Tribunal europeo de Estrasburgo condena a España a pagar más de 615.000 euros a una empresa ganadera a la que el obispado de Palencia le había quitado una ermita cisterciense medieval que estaba en la finca propiedad de la empresa. El motivo ha sido por permitir esta apropiación basándose en una ley franquista, contraria a los derechos humanos.
Estos hechos nos parecen realmente escandalosos, hechos que demuestran una actitud recaudatoria y mercantil de la Iglesia de España, actitud que no se debe seguir manteniendo.
Nosotros no sólo defendemos que se paguen esos impuestos, al menos de los inmuebles que no se destinan al culto, sino que vamos más allá: pedimos que la Iglesia se desprenda de ellos, los ceda a los ayuntamientos u otras organizaciones sociales para que se destinen a las personas con menos recursos: inmigrantes, refugiados, desahuciados, sin techo, mujeres maltratadas.
Pedimos, además, que, de una vez por todas, la Iglesia asuma su autofinanciación, promesa que hace años hizo y que sigue sin cumplirla.
Todo ello ayudaría a que la Iglesia, como institución, fuera cumpliendo la exigencia evangélica y la práctica de Jesús, que fue pobre, vivió pobre y así se lo comunicó a sus discípulos al decirles que no llevaran oro, ni alforjas, ni dos capas…
La Iglesia así sería más pobre, más creíble y más evangélica, ocupándose de los más desfavorecidos, que fue y sigue siendo el sueño del reino de Jesús.
Y, a la vez, seguiría las directrices de Francisco que al poco de llegar a su pontificado dijo: “¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre para los pobres!”
MOCEOP
(Movimiento por el celibato opcional)
30 de Junio de 2017
(Movimiento por el celibato opcional)
30 de Junio de 2017
25 de junio de 2017
MANIFIESTO POR LA LAICIDAD (Redes Cristianas, junio 2017)
Redes Cristianas, junio 2017
Redes Cristianas apuesta decididamente por la independencia, respeto mutuo y colaboración entre el Estado y las confesiones religiosas y aboga por un Estado laico que supere el actual confesionalismo encubierto y por una Iglesia inspirada sólo por el Evangelio y no sometida a ningún tutelaje del Estado.
Consciente de que las actuales relaciones entre Iglesia/Estado en España, basadas en los Acuerdos del año 1979, han sido el principal obstáculo a la separación entre ambos y que actualmente están generando un gran malestar en amplios sectores, sean católicos o no, Redes Cristianas manifiesta abiertamente su apuesta por la laicidad e invita a cuantas instituciones y personas se sientan motivadas por este objetivo democrático a colaborar activamente en la construcción de un Estado laico.
Laicidad es la progresiva maduración de la sociedad hacia una cultura del pluralismo y del respeto a la diferencia, creando espacios de convivencia y libertad que hagan posible el diálogo entre todas las ideologías filosóficas y creencias religiosas. El desarrollo progresivo de la laicidad debe ser considerado como un elemento inherente a la democracia, hasta el punto de poder afirmar que sin laicidad no existe democracia completa. Y, puesto que el único garante de este espacio común y público es el Estado, laicidad implica necesariamente la autonomia plena del Estado respecto de cualquier magisterio religioso o cosmovisión filosófica que pretenda imponerse como la única verdadera. Desde esta convicción:
1 Denunciamos los Acuerdos de 1979 del Estado español con la Santa Sede, herederos del Concordato de 1953 y pedimos su derogación porque, nacidos en un contexto preconstitucional de privilegio confesional católico, están afectando hoy día a una sociedad religiosamente plural y ampliamente secularizada y son causa de muchos de los conflictos que, en esta materia, afectan a la convivencia ciudadana. En consecuencia, exigimos que las entidades dependientes de la Iglesia Católica y demás confesiones religiosas se acojan al derecho civil que regula la vida asociativa en el Estado español.
2 Apostamos por una laicidad plena que reconozca la autonomía de lo político y lo civil respecto a lo religioso y filosófico y camine hacia la separación efectiva y definitiva de la Iglesia y el Estado, reconociendo a todos los ciudadanos/as igualdad de derechos y deberes, sin privilegios ni ventajas y garantizando el ejercicio de las libertades fundamentales para todos y todas.
Para hacer esto realidad urge modificar el actual marco legislativo español, al menos en los siguientes puntos: reforma de la Constitución que supere la contradictoria redacción de los artículos 16 y 27; nueva Ley de Libertad de Conciencia que proteja y garantice la libertad de pensamiento y conciencia sin privilegio alguno; y aplicación con efectos retroactivos de la modificación del año 2012 del artículo 206 de la Ley Hipotecaria que deroga la capacidad que tenían los obispos para inmatricular a nombre de la Iglesia propiedades inmobiliarias anteriormente no registradas.
3 Abogamos por un “pacto por la laicidad” entre confesiones religiosas y el Estado, que incluya un “estatuto de laicidad” en el que se garantice la neutralidad ideológica de las Administraciones Públicas. Ello implica, entre otras cosas, eliminar cualquier tipo de simbología religiosa en los actos oficiales, y en lugares y edificios de titularidad pública; así como cualquier presencia oficial de autoridades civiles o militares en los actos religiosos. Dicha neutralidad ideológica de las administraciones públicas comporta también la supresión de honores civiles, condecoraciones o nombramientos civiles a imágenes o patronos de carácter religioso, la supresión de capillas en las sedes de cualquier dependencia de la Administración, sea escolar, sanitaria, de centros penitenciarios, juzgados, cuarteles, embajadas…etc. Y, por consiguiente, la supresión de la figura de los “capellanes funcionarios católicos”.
4 Defendemos la “laicidad en la Escuela” y apostamos por una Educación que tenga como objetivos centrales la formación integral de la persona, el aprendizaje con enfoque de género, la socialización y la formación en derechos humanos, sin proselitismos ni adoctrinamientos. El sistema educativo debe articularse a partir de principios de igualdad, libertad y formación crítica para todas las personas.
Reconocemos y valoramos el pluralismo religioso y cultural existente, y, en consecuencia, denunciamos la actual presencia de la religión confesional católica en el sistema educativo, por entender que la Religión debe transmitirse a través de instituciones y medios privados, no en la Escuela pública, que ha de ser laica.
5 Denunciamos el actual sistema de financiación de la Iglesia Católica por el Estado español y exigimos la adopción de medidas urgentes que supongan avances decisivos en el proceso de autofinanciación de la Iglesia Católica, objetivo que los propios obispos asumieron al firmar el Acuerdo sobre Asuntos Económicos en 1979. Un primer paso, de aplicación inmediata, debe ser la supresión de la casilla de “asignación a la Iglesia Católica” en la Declaración del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
6 Afirmamos la autonomía de la ética civil, frente a la moral religiosa. Con independencia de las exigencias morales que el Evangelio representa para nosotros como cristianos, afirmamos nuestra firme convicción de que en una sociedad plural y secularizada, los códigos morales por los que han de regirse los ciudadanos han de basarse en principios de la Ética Civil Común, que se derivan de valores fundamentales como: afirmación de la vida, libertad, justicia, verdad, pluralismo, igualdad y construcción de la paz. Estos imperativos éticos no precisan legitimación ni rectificación alguna por parte de ninguna moral religiosa que, de hecho, no es compartida por toda la ciudadanía. En consecuencia, denunciamos cualquier presión de la jerarquía católica para imponer su moral sobre la ética civil universal. En una sociedad laica, la Ética ha de ser construcción y patrimonio de todos sin distinción.
A la vez, exigimos que las confesiones religiosas, y en particular la Iglesia Católica, revisen sus códigos morales y su organización antidemocrática para superar tanto las huellas de clericalismo aún vigentes, como sobre todo, las múltiples discriminaciones por razón de orientación sexual y de género que, aún sufren muchos de sus miembros.
7 Exigimos de los Medios de Comunicación máxima neutralidad y respeto a las creencias religiosas y convicciones éticas y filosóficas de toda la ciudadanía. En consecuencia, denunciamos a la Conferencia Episcopal Española por la intolerable línea editorial que mantienen los Medios de Comunicación bajo su control, defendiendo a ultranza posiciones ideológicas, políticas y morales reaccionarias, al servicio de los poderosos de la sociedad, y contrarias a las prioridades evangélicas. De igual modo reclamamos del Gobierno mayor firmeza en la garantía del respeto a los derechos de toda la ciudadanía, así como igualdad de trato para evitar abusos en el ejercicio de la Libertad de Expresión.
Teniendo en cuenta que la transición religiosa a la democracia en España está aún pendiente de llevarse a cabo, los colectivos cristianos agrupados en Redes Cristianas, urgimos al actual gobierno del Estado y a las jerarquías de las confesiones religiosas, especialmente a la de la Iglesia Católica, a que asuman responsablemente, y pongan en práctica, el espíritu de la Constitución, que en el Art.16 párrafo 3, apuesta por el Estado laico al afirmar que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”.
Consciente de que las actuales relaciones entre Iglesia/Estado en España, basadas en los Acuerdos del año 1979, han sido el principal obstáculo a la separación entre ambos y que actualmente están generando un gran malestar en amplios sectores, sean católicos o no, Redes Cristianas manifiesta abiertamente su apuesta por la laicidad e invita a cuantas instituciones y personas se sientan motivadas por este objetivo democrático a colaborar activamente en la construcción de un Estado laico.
Laicidad es la progresiva maduración de la sociedad hacia una cultura del pluralismo y del respeto a la diferencia, creando espacios de convivencia y libertad que hagan posible el diálogo entre todas las ideologías filosóficas y creencias religiosas. El desarrollo progresivo de la laicidad debe ser considerado como un elemento inherente a la democracia, hasta el punto de poder afirmar que sin laicidad no existe democracia completa. Y, puesto que el único garante de este espacio común y público es el Estado, laicidad implica necesariamente la autonomia plena del Estado respecto de cualquier magisterio religioso o cosmovisión filosófica que pretenda imponerse como la única verdadera. Desde esta convicción:
1 Denunciamos los Acuerdos de 1979 del Estado español con la Santa Sede, herederos del Concordato de 1953 y pedimos su derogación porque, nacidos en un contexto preconstitucional de privilegio confesional católico, están afectando hoy día a una sociedad religiosamente plural y ampliamente secularizada y son causa de muchos de los conflictos que, en esta materia, afectan a la convivencia ciudadana. En consecuencia, exigimos que las entidades dependientes de la Iglesia Católica y demás confesiones religiosas se acojan al derecho civil que regula la vida asociativa en el Estado español.
2 Apostamos por una laicidad plena que reconozca la autonomía de lo político y lo civil respecto a lo religioso y filosófico y camine hacia la separación efectiva y definitiva de la Iglesia y el Estado, reconociendo a todos los ciudadanos/as igualdad de derechos y deberes, sin privilegios ni ventajas y garantizando el ejercicio de las libertades fundamentales para todos y todas.
Para hacer esto realidad urge modificar el actual marco legislativo español, al menos en los siguientes puntos: reforma de la Constitución que supere la contradictoria redacción de los artículos 16 y 27; nueva Ley de Libertad de Conciencia que proteja y garantice la libertad de pensamiento y conciencia sin privilegio alguno; y aplicación con efectos retroactivos de la modificación del año 2012 del artículo 206 de la Ley Hipotecaria que deroga la capacidad que tenían los obispos para inmatricular a nombre de la Iglesia propiedades inmobiliarias anteriormente no registradas.
3 Abogamos por un “pacto por la laicidad” entre confesiones religiosas y el Estado, que incluya un “estatuto de laicidad” en el que se garantice la neutralidad ideológica de las Administraciones Públicas. Ello implica, entre otras cosas, eliminar cualquier tipo de simbología religiosa en los actos oficiales, y en lugares y edificios de titularidad pública; así como cualquier presencia oficial de autoridades civiles o militares en los actos religiosos. Dicha neutralidad ideológica de las administraciones públicas comporta también la supresión de honores civiles, condecoraciones o nombramientos civiles a imágenes o patronos de carácter religioso, la supresión de capillas en las sedes de cualquier dependencia de la Administración, sea escolar, sanitaria, de centros penitenciarios, juzgados, cuarteles, embajadas…etc. Y, por consiguiente, la supresión de la figura de los “capellanes funcionarios católicos”.
4 Defendemos la “laicidad en la Escuela” y apostamos por una Educación que tenga como objetivos centrales la formación integral de la persona, el aprendizaje con enfoque de género, la socialización y la formación en derechos humanos, sin proselitismos ni adoctrinamientos. El sistema educativo debe articularse a partir de principios de igualdad, libertad y formación crítica para todas las personas.
Reconocemos y valoramos el pluralismo religioso y cultural existente, y, en consecuencia, denunciamos la actual presencia de la religión confesional católica en el sistema educativo, por entender que la Religión debe transmitirse a través de instituciones y medios privados, no en la Escuela pública, que ha de ser laica.
5 Denunciamos el actual sistema de financiación de la Iglesia Católica por el Estado español y exigimos la adopción de medidas urgentes que supongan avances decisivos en el proceso de autofinanciación de la Iglesia Católica, objetivo que los propios obispos asumieron al firmar el Acuerdo sobre Asuntos Económicos en 1979. Un primer paso, de aplicación inmediata, debe ser la supresión de la casilla de “asignación a la Iglesia Católica” en la Declaración del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
6 Afirmamos la autonomía de la ética civil, frente a la moral religiosa. Con independencia de las exigencias morales que el Evangelio representa para nosotros como cristianos, afirmamos nuestra firme convicción de que en una sociedad plural y secularizada, los códigos morales por los que han de regirse los ciudadanos han de basarse en principios de la Ética Civil Común, que se derivan de valores fundamentales como: afirmación de la vida, libertad, justicia, verdad, pluralismo, igualdad y construcción de la paz. Estos imperativos éticos no precisan legitimación ni rectificación alguna por parte de ninguna moral religiosa que, de hecho, no es compartida por toda la ciudadanía. En consecuencia, denunciamos cualquier presión de la jerarquía católica para imponer su moral sobre la ética civil universal. En una sociedad laica, la Ética ha de ser construcción y patrimonio de todos sin distinción.
A la vez, exigimos que las confesiones religiosas, y en particular la Iglesia Católica, revisen sus códigos morales y su organización antidemocrática para superar tanto las huellas de clericalismo aún vigentes, como sobre todo, las múltiples discriminaciones por razón de orientación sexual y de género que, aún sufren muchos de sus miembros.
7 Exigimos de los Medios de Comunicación máxima neutralidad y respeto a las creencias religiosas y convicciones éticas y filosóficas de toda la ciudadanía. En consecuencia, denunciamos a la Conferencia Episcopal Española por la intolerable línea editorial que mantienen los Medios de Comunicación bajo su control, defendiendo a ultranza posiciones ideológicas, políticas y morales reaccionarias, al servicio de los poderosos de la sociedad, y contrarias a las prioridades evangélicas. De igual modo reclamamos del Gobierno mayor firmeza en la garantía del respeto a los derechos de toda la ciudadanía, así como igualdad de trato para evitar abusos en el ejercicio de la Libertad de Expresión.
Teniendo en cuenta que la transición religiosa a la democracia en España está aún pendiente de llevarse a cabo, los colectivos cristianos agrupados en Redes Cristianas, urgimos al actual gobierno del Estado y a las jerarquías de las confesiones religiosas, especialmente a la de la Iglesia Católica, a que asuman responsablemente, y pongan en práctica, el espíritu de la Constitución, que en el Art.16 párrafo 3, apuesta por el Estado laico al afirmar que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”.
7 de junio de 2017
"Ciencia y Naturaleza"
Levante 04.06.2017
La conservación del medio ambiente se promueve, cada vez, con más fuerza, porque el tiempo se «nos acaba». No soy apocalíptico. Los efectos negativos de la acción antropogénica sobre la Naturaleza no es algo que suceda allende los mares. Cada uno de nosotros formamos parte también de la naturaleza: la influencia es, pues, mutua. No podemos considerarnos al margen, como un espectador al que no le afecta lo que sucede en la pantalla de su mundo virtual. Respiramos el aire, comemos los alimentos y bebemos el agua que la naturaleza nos suministra. Todo está conectado. El gran problema del respeto al medio ambiente es comprender que su conservación es una cuestión vital que nos atañe de lleno. Y que la actitud que hay que desarrollar no es solo la de más tecnología, como si fuese una panacea universal que sirve siempre y para todo, sino ser conscientes de los límites de nuestra acción: no podemos alargar más el brazo que la manga. La Naturaleza no es una fuente de recursos ilimitados que impunemente podemos expoliar; sino que necesita ser cuidada, cultivada; liberarla de nuestra codicia acaparadora, origen de todos los desaguisados ecológicos. El cuidado del medio ambiente es, en último término, una cuestión moral. Es necesario despertar una actitud espiritual, de reverencia, hacia lo dado graciosamente. La naturaleza es la huella visible de Dios: cada uno de nosotros, en su singularidad; y el cosmos, con el planeta Tierra, nuestra casa común, en su totalidad. La belleza salvará al mundo, dijo Dostoyevski, porque despierta la nostalgia de lo inefable.
Para el paradigma tecnocientífico imperante, la ciencia resolverá los problemas que ella misma origina. Las cosas no son así. No todo en la vida es cuestión de ciencia. Los límites: esa es la cuestión por excelencia de la crisis ecológica. Ser conscientes de que todos tenemos límites. No somos autónomos para hacer y deshacer a nuestro capricho; ni tampoco independientes, de tal modo que nuestras acciones sean indiferentes para el resto, sino más bien al contrario. Es necesario reconocer nuestra dependencia, unos de otros; y finalmente, todos, a su vez, de la casa común. Acaparar para darnos un atracón en esta vida que vivimos, la única según algunos, lleva a extralimitarse en los recursos. Como aquel hombre de la parábola evangélica que se decía para sí: «Alma mía, tienes muchos bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe, banquetea alegremente»; pero, continúa el relato, «Dios le dijo: necio, esta noche te van a reclamar el alma y ¿para quién será todo lo que has almacenado?». La avaricia es un grave error de nuestra sociedad, origen de toda corrupción. Suponer que no tenemos más vida que la presente, y que hay que disfrutar a tope, es dar pábulo a una irresponsabilidad no solo personal y social, sino también ecológica. Estamos interconectados no solo con nuestros coetáneos, sino también con nuestros antepasados que nos dieron la vida y el mundo presente; y, a su vez, con nuestros vástagos a los que dejaremos en herencia un mundo que, si no somos necios –ne scio, en latín, el que no sabe– ha de ser mejor. Esta es nuestra tarea.
Ciencia y naturaleza
Pedro LópezLa conservación del medio ambiente se promueve, cada vez, con más fuerza, porque el tiempo se «nos acaba». No soy apocalíptico. Los efectos negativos de la acción antropogénica sobre la Naturaleza no es algo que suceda allende los mares. Cada uno de nosotros formamos parte también de la naturaleza: la influencia es, pues, mutua. No podemos considerarnos al margen, como un espectador al que no le afecta lo que sucede en la pantalla de su mundo virtual. Respiramos el aire, comemos los alimentos y bebemos el agua que la naturaleza nos suministra. Todo está conectado. El gran problema del respeto al medio ambiente es comprender que su conservación es una cuestión vital que nos atañe de lleno. Y que la actitud que hay que desarrollar no es solo la de más tecnología, como si fuese una panacea universal que sirve siempre y para todo, sino ser conscientes de los límites de nuestra acción: no podemos alargar más el brazo que la manga. La Naturaleza no es una fuente de recursos ilimitados que impunemente podemos expoliar; sino que necesita ser cuidada, cultivada; liberarla de nuestra codicia acaparadora, origen de todos los desaguisados ecológicos. El cuidado del medio ambiente es, en último término, una cuestión moral. Es necesario despertar una actitud espiritual, de reverencia, hacia lo dado graciosamente. La naturaleza es la huella visible de Dios: cada uno de nosotros, en su singularidad; y el cosmos, con el planeta Tierra, nuestra casa común, en su totalidad. La belleza salvará al mundo, dijo Dostoyevski, porque despierta la nostalgia de lo inefable.
Para el paradigma tecnocientífico imperante, la ciencia resolverá los problemas que ella misma origina. Las cosas no son así. No todo en la vida es cuestión de ciencia. Los límites: esa es la cuestión por excelencia de la crisis ecológica. Ser conscientes de que todos tenemos límites. No somos autónomos para hacer y deshacer a nuestro capricho; ni tampoco independientes, de tal modo que nuestras acciones sean indiferentes para el resto, sino más bien al contrario. Es necesario reconocer nuestra dependencia, unos de otros; y finalmente, todos, a su vez, de la casa común. Acaparar para darnos un atracón en esta vida que vivimos, la única según algunos, lleva a extralimitarse en los recursos. Como aquel hombre de la parábola evangélica que se decía para sí: «Alma mía, tienes muchos bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe, banquetea alegremente»; pero, continúa el relato, «Dios le dijo: necio, esta noche te van a reclamar el alma y ¿para quién será todo lo que has almacenado?». La avaricia es un grave error de nuestra sociedad, origen de toda corrupción. Suponer que no tenemos más vida que la presente, y que hay que disfrutar a tope, es dar pábulo a una irresponsabilidad no solo personal y social, sino también ecológica. Estamos interconectados no solo con nuestros coetáneos, sino también con nuestros antepasados que nos dieron la vida y el mundo presente; y, a su vez, con nuestros vástagos a los que dejaremos en herencia un mundo que, si no somos necios –ne scio, en latín, el que no sabe– ha de ser mejor. Esta es nuestra tarea.
AL BATLE I AL CARDENAL DE VALÈNCIA
Les
processons de l’Església catòlica a la ciutat de València
semblen com si el rellotge del temps s’hagués aturat al bell mig
de l’època franquista. Aquesta afirmació del Grup Cristià
Antimilitarista la diem especialment per la presència de militars
armats amb fusells metralladors a les processons més emblemàtiques
d’aquesta ciutat. Nosaltres, tanmateix, fem referència concreta a
la presència militar al Corpus. Tant pel que té de cultura bíblica
i popular, com per la densitat cristiana que la singularitza.
Ens
dirigim a vostès, batle i cardenal, perquè els considerem
coresponsables d’aquest acte i perquè opinem que aquesta presència
militar és un escarni als milers d’objectors, insubmisos i
desertors valencians que es negaren a formar part de l’exèrcit
espanyol. S’hi oposaren - i alguns ho pagaren amb penes de presó i
administratives-, encoratjats per la justícia social, la recerca de
la pau per mitjans diplomàtics, el coneixement i el respecte mutu,
l’eradicació de la pobresa i la ignorància, el fre a les
creixents desigualtats, la promoció de les igualtats d’oportunitats
i l’ètica de la responsabilitat personal enfront de l’obediència
cega. Estem convençuts que mai no podrem apropar-nos a aquestes
fites mitjançant la llei de la força militar. Ells, i milions de
dones i homes de bona voluntat pertot arreu, ni volem ni podem
acceptar que la impostura violenta tinga l’última paraula.
És
evident que els immensos recursos esmerçats en el complex
militar-industrial, són recursos sostrets a la defensa dels Drets
Humans i a la promoció social. És un autèntic escàndol que mentre
la despesa social minva en els pressupostos generals de l’estat, la
militar, altrament, augmenta. I per tal de passar desapercebut aquest
imparable increment es mistifica en partides d’altres departaments
ministerials, per exemple Indústria, Presidència i Afers Exteriors.
Només cal considerar que segons el prestigiós Centre d’Estudis
per la Pau, Delàs, la despesa militar a l’Estat espanyol és
equivalent a 45,69 milions d’euros diaris.
Com
a ciutadans ens adrecem al senyor Ribó, alcalde de València, perquè
a ell li correspon governar des de paràmetres laics i
constitucionals. La presència militar a la processó del Corpus
contradiu ostentosament aquests valors i s’assembla, més aviat, a
estampes nostàlgiques del nacionalcatolicisme, superat per la
ciutadania
Com
a cristians ens adrecem al senyor Cañizares, bisbe de València,
perquè a ell li correspon que les processons visibilitzen valors
cristians. Per al Grup que signa aquest escrit i per a una immensa
quantitat de cristianes i cristians, així ho creiem, la presència
de militars armats al Corpus, no solament és rebutjable sinó que
representa, objectivament parlant, una burla i una falsificació de
la figura de Jesús de Natzaret que ha passat a la història com un
mestre de la no-violència activa. Quelcom oposat, doncs, a allò que
evoquen les armes.
En
una conjuntura farcida d’inseguretats en l’esdevenidor i de
conflictes armats de tota mena que ens colpegen constantment, la
promoció dels valors de la laïcitat i la no-violència esdevenen
garanties cabdals de futur.
Honori
Pasqual i Martí i dotze signatures del
Grup
Cristià Antimilitarista
Dia de l'HOAC (València, 10 de juny)
El Día de la HOAC es una fiesta abierta a personas interesadas en la transformación de la realidad, creyentes o no, simpatizantes, compañeras en el trabajo por la justicia social y el bien común, o completas desconocidas, a quienes invitamos a compartir lo aprendido estos dos años de campaña en torno al #TrabajoDigno como elemento indispensable para una sociedad decente.
València, 10 de Junio:
Culmina la campaña y con ello, presentamos las conclusiones en torno a qué ha querido plantear, proponer y reivindicar con este instrumento la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). Una jornada de celebración, festiva y reivindicativa que convoca a militantes, amigos y amigas, familiares, organizaciones sociales y eclesiales que han compartido con la HOAC este tiempo, para celebrar lo vivido y continuar reclamando trabajo decente.
En Valencia, este espacio de encuentro, denuncia y anuncio se celebrará el sábado día de 10 de junio en el entorno de la plaza de la Virgen y la nueva sede de la HOAC, Calle Franciscanos 4, de Valencia.
A las 18h quienes compartimos nuestra Fe y andamos comprometidos en una Iglesia con vocación de periferia, celebraremos una eucaristía en la parroquia de San Lorenzo (Plaza de San Lorenzo, 1, Valencia).
A las 19h dará comienzo el acto público que pondrá fin a dos años de la campaña #TrabajoDigno para una sociedad decente, en la Plaza de la Virgen, y en el que está previsto un "Pasaje de la indignación" un "panel de expresión virtual", y la actuación musical de la batukada de percusió S'ambalà Valencia.
Los viandantes de la plaza de la Virgen serán invitados a introducirse en un pasaje textil de 7 metros, ilustrado con imágenes, datos, reflexiones, titulares de prensa, carteles y textos.
En este espacio que invita a la reflexión hemos querido resumir lo descubierto en nuestros ambientes cotidianos de trabajo, vida y compromiso sobre las consecuencias de la falta de trabajo digno para la vida de las familias, su profundo impacto en las oportunidades de las mujeres trabajadoras y la especial vulnerabilidad a que se ven expuestas las personas migrantes.
La salida del pasaje comunicará con una carpa en la que será posible desde participar en un photocall "tras las rejas de la precariedad", o improvisar carteles en los que expresar sus sensaciones, reflexiones, hasta responder a minientrevistas que compartiremos en los perfiles de HOAC Valencia en las redes sociales Facebook y Twitter.
A las 21h está prevista la lectura del manifiesto final de campaña en la plaza y una cena comunitaria 'de pa i porta' en la nueva sede, en los locales de la Iglesia de San Lorenzo, Calle Franciscanos 4, de Valencia.
València, 10 de Junio:
Culmina la campaña y con ello, presentamos las conclusiones en torno a qué ha querido plantear, proponer y reivindicar con este instrumento la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). Una jornada de celebración, festiva y reivindicativa que convoca a militantes, amigos y amigas, familiares, organizaciones sociales y eclesiales que han compartido con la HOAC este tiempo, para celebrar lo vivido y continuar reclamando trabajo decente.
En Valencia, este espacio de encuentro, denuncia y anuncio se celebrará el sábado día de 10 de junio en el entorno de la plaza de la Virgen y la nueva sede de la HOAC, Calle Franciscanos 4, de Valencia.
A las 18h quienes compartimos nuestra Fe y andamos comprometidos en una Iglesia con vocación de periferia, celebraremos una eucaristía en la parroquia de San Lorenzo (Plaza de San Lorenzo, 1, Valencia).
A las 19h dará comienzo el acto público que pondrá fin a dos años de la campaña #TrabajoDigno para una sociedad decente, en la Plaza de la Virgen, y en el que está previsto un "Pasaje de la indignación" un "panel de expresión virtual", y la actuación musical de la batukada de percusió S'ambalà Valencia.
Los viandantes de la plaza de la Virgen serán invitados a introducirse en un pasaje textil de 7 metros, ilustrado con imágenes, datos, reflexiones, titulares de prensa, carteles y textos.
En este espacio que invita a la reflexión hemos querido resumir lo descubierto en nuestros ambientes cotidianos de trabajo, vida y compromiso sobre las consecuencias de la falta de trabajo digno para la vida de las familias, su profundo impacto en las oportunidades de las mujeres trabajadoras y la especial vulnerabilidad a que se ven expuestas las personas migrantes.
La salida del pasaje comunicará con una carpa en la que será posible desde participar en un photocall "tras las rejas de la precariedad", o improvisar carteles en los que expresar sus sensaciones, reflexiones, hasta responder a minientrevistas que compartiremos en los perfiles de HOAC Valencia en las redes sociales Facebook y Twitter.
A las 21h está prevista la lectura del manifiesto final de campaña en la plaza y una cena comunitaria 'de pa i porta' en la nueva sede, en los locales de la Iglesia de San Lorenzo, Calle Franciscanos 4, de Valencia.
ASSEMBLEA FI DE CURS CCP DE VALÈNCIA
LA
ESPIRITUALITAT…
Lloc:
Col·legi de la Punta
17 de juny 2017
HORARI:
10
h. Arribada- Acollida
10,30
h. Inici de la celebració
12
,15 h. Descans
12,30-13,30h.
Informacions: Coordinadora estatal,
proper
encontreCCP
Revista
UTOPIA, Xarxa Xna. Altres…
13,30
h. Pregària
14,15
h. Compartir viandes, impressions, comunicacions…
Sobretaula…
Acomiadament
Partint
dels materials que es varen repartir a principis de curs, i altres
que s’hauran treballat en el sí de cada comunitat, posarem en
comú i debatrem ...
1.-
Què entenem per ESPIRITUALITAT???
2.-
Cóm incideix l’espiritualitat en la nostra vida a nivell
personal, social i polític?.
3.-
Què pot aportar l’espiritualitat a la construcció d’una
societat LAICA, PLURAL I DEMOCRÀTICA?
XIX Encuentro Andaluz-Estatal de Comunidades Cristianas Populares
XIX Encuentro Andaluz-Estatal de Comunidades Cristianas Populares: "Una Esperanza sin certezas, un Amor sin condiciones"
24-26 Noviembre de 2017
El Morche, Torrox-Costa. (Málaga)
PROGRAMA:
Viernes, 24 de noviembre
16:40 Acogida, besos, achuchones y distribución de habitaciones
19:00 Presentación del encuentro.
19:15 Espacio de reflexión: Teatrillo: "El Ministerio del Tiempo", Comentario, "Valores y creencias hoy". “Un lenguaje nuevo para una teología nueva”
21:00 Cena
22:00 Presentación (lúdico-festiva) de las comunidades
Sábado, 25 de noviembre
09:00 Desayuno
10:00 Oración-Meditación
10:15 Ponencia de María López Vigil, que nos centrará el tema, sobre todo a partir de su artículo “Bienaventurados los ateos porque ellos encontrarán a Dios”. Tiempo de diálogo.
12:00 “Los Veladores”. En pequeños grupitos, como tomando un aperitivo, conversación sobre textos cortos variados que intercambiamos.
14:00 Comida
17:00 mesa redonda “Conversaciones de sobremesa”. María y otros ponentes/ animadores tratarán de ordenar-dinamizar la conversación unitaria de todas las asistentes.
19:30: “Otros relatos de evangelio": otros testimonios de ese mismo fondo de Jesús que hoy se van dando en diversos formatos.
21:00 Cena
22:00 “Ven a cantar Canciones por la Utopía y la Esperanza”. Entre todos cantamos un ramillete de canciones, para gozar y experimentar que nuestra utopía cristiana-humana puede y tiene que ser expresada por y desde solo la diversa ética de los derechos humanos, y la humana espiritualidad común.
Animarán el salón el prestigioso grupo de fama mundial: "L@s Cantamañan@s".
Al final compartiremos productos típicos de las diversas zonas
Domingo, 26 de noviembre
09:00 Desayuno
10:00 Espacio para la meditación y la contemplación: El poder del silencio.
10:.30 Poema de la Realidad: 4 momentos en la espiral de la evolución. En el último momento, el del amor, el recuerdo de Jesús y de la cena…Horizonte inefable del amor simbolizado en el pan y el vino
13:00 Lectura del manifiesto final.
14:00 Comida
DESPEDIDA
MARÍA LÓPEZ VIGIL Vamos a tener la suerte de tenerla entre nosotros. María y su hermano José Ignacio nacieron en Cuba. Ella vive en Managua y él en Quito. Hablamos de los dos porque a ellos les debemos, entre otras cosas,libros que para nosotros marcaron un hito: “Un tal Jesús” y “Otro Dios es posible”. Y últimamente, también muchos, nos sentirnos sumamente identificados con lo que ella expone en su carta “Bienaventurados los ateos porque encontrarán a Dios”, que seguramente servirá de referenteen nuestra reflexión.
"En este cambio de época, hacia una nueva era axial, parece que el suelo se nos mueve bajo los pies y buscamos tierra firme donde asentarnos. Sabemos que las limitaciones de nuestra contingencia no nos permiten alcanzar plena seguridad. Nos asimos a Una esperanza sin certezas. Pero para nosotr@s el paradigma cristiano por excelencia es la opción preferencial por los pobres. A nuestro entender, este paradigma es (al menos) sectorial cristiano y permanente; aunque más bien propio de un determinado nivel de conciencia, sea religiosa o laica.Y bien podemos decir que actualmente nuestra mayor certeza consiste no en la afirmación de determinados conceptos sino en una percepción inmediata de la conciencia, y consiste en la constatación del sufrimiento humano y la tendencia -o la obligación- de aliviarlo en lo posible. Con Un amor sin condiciones" (Adaptado de “Buscando Tierra Firme”, de Carlos Haya).
21 de marzo de 2017
"Reformulando creencias desde el feminismo" (Xarxa y Forum de Debats, 2 de mayo)
Día 2 de Mayo de 2017, martes,
a las 7 de la tarde,
en el Aula Magna de La Nau
Conferencia-coloquio con
Margarita Pintos,
teóloga feminista:
"Reformulando creencias desde el feminismo"
Presenta:
Mª Salud Piera, de Dones Creients
16 de marzo de 2017
Nueva etapa: edición digital de la revista "UTOPÍA"
La Revista Utopía ha dejado de editarse en papel, para pasar a su edición digital.
Aquí tenéis el primer número: el 101.
Pinchad en Revista Utopía (http://www.revistautopia.org/) y accederéis a nuestro primer número digital que por ahora se compone del editorial, la entrevista con Monseñor Agrelo, las tres reflexiones acordadas, un comunicado de las CCP de Granada, una recomendación para ver la película Figuras ocultas y una carta de Martín Valmaseda.
Espero nos acompañéis en este nuevo camino digital
Pinchad en Revista Utopía (http://www.revistautopia.org/) y accederéis a nuestro primer número digital que por ahora se compone del editorial, la entrevista con Monseñor Agrelo, las tres reflexiones acordadas, un comunicado de las CCP de Granada, una recomendación para ver la película Figuras ocultas y una carta de Martín Valmaseda.
Espero nos acompañéis en este nuevo camino digital
15 de marzo de 2017
26 de febrero de 2017
29è Fòrum Cristianisme i Món d'Avui (25 i 26 de març)
Informació actualitzada en: http://www.cristianismeimondavui.org/
Amigues i amics
Us enviem el tríptic amb la programació de la XXIX edició del Fòrum
Cristianisme i món d'avui i la butlleta d'inscripció, amb el prec que
feu difusió de la informació als vostres ambients.
També us comuniquem que ja no disposem de la seu del carrer de La Puríssima de València.
Així doncs, per contactar amb la Coordinadora podeu fer servir l'APARTAT DE CORREUS 13 DE CATARROJA (Codi Postal 46470).
També la nostra adreça de correu electrònic: forum@cristianismeimondavui.org
Fins molt aviat.
LA COORDINADORA
També us comuniquem que ja no disposem de la seu del carrer de La Puríssima de València.
Així doncs, per contactar amb la Coordinadora podeu fer servir l'APARTAT DE CORREUS 13 DE CATARROJA (Codi Postal 46470).
També la nostra adreça de correu electrònic: forum@cristianismeimondavui.or
Fins molt aviat.
LA COORDINADORA
Pincha en cada imagen
para poder ver mejor el programa y la hoja de inscripción:
12 de febrero de 2017
Xarxa Cristiana per la laïcitat
Xarxa
Cristiana celebra la moció sobre laïcisme institucional aprovada
per l'Ajuntament de València el passat dia 26 de gener. València se
suma així a la xarxa de municipis pel laïcisme, com Sagunt i
Xeraco, i al moviment per un Estat laic.
Creiem
que la laïcitat és la garantia per a la llibertat de consciència i
la igualtat de tota la ciutadania, sense distinció de creences o
increences. El laïcisme requereix la independència de l'Estat de
qualsevol creença religiosa, amb una exquisida neutralitat que
respecte i faça possibles totes les confessions.
Pensem
que la laïcitat, i el laïcisme que és el moviment que la defensa,
no suposen cap atac a la religió, sinó que són un principi de
respecte, de tolerància i de concòrdia. La fe, la religió, les
creences, són de l'àmbit de les persones, no de les institucions
públiques, que per ser de tots i totes, han de respectar la
diversitat mitjançant la neutralitat.
Xarxa
Cristiana, vinculada a Xarxes Cristianes a nivell estatal, reafirma
el “Manifest per la laïcitat” que vam fer públic en 2008, i en
el qual, entre altres coses, definíem la nostra postura:
-Denunciem els acords de 1979 de l'Estat espanyol i la Santa Seu…-Apostem per la laïcitat plena, que reconega l'autonomia dels afers polítics i civils respecte del religiosos, i la separació de l'Església i l'Estat, per a llibertat de tots dos…-Defensem la “laïcitat escolar”, que respon a principis d'igualtat, llibertat i formació crítica de totes les persones. Denunciem l'actual presència de la religió confessional catòlica en el sistema educatiu…-Denunciem l'actual sistema de finançament de l'Església Catòlica per l'Estat espanyol. L'Església ha d'autofinançar-se sense comptar amb l'Estat.
El
mateix Papa Francesc afirma que “L'Estat ha de ser laic”, i
d'altra banda, vol una Església pobra i dels pobres. L'Església ha
de renunciar als seus privilegis econòmics i fiscals (exempció de
l'IBI, IVA i altres impostos, assignació de la casella de l'IRPF…).
Ens resulta escandalós, com a ciutadans i ciutadanes i com a
creients, el privilegi de les immatriculacions, per una llei de 1946
recentment renovada, que ha possibilitat l'apropiació, creiem que
indeguda encara que siga legal, de molts béns que haurien de ser
públics (com la Mesquita-Catedral de Còrdova). Si, a més, l'Estat
carrega amb el manteniment i restauració de molts monuments, és
encara més escandalós que l'Església es beneficie sense rendir
comptes.
Xarxa
Cristiana, com a persones i grups creients, acceptem la laïcitat i
apostem per ella com a un signe dels temps. En una societat
progressivament secularitzada, la nostra presència al món no ha de
ser de “cristiandat” (com en l'antic nacionalcatolicisme), sinó
de presència profètica i alliberadora, com la de Jesús de
Natzaret, buscant la defensa dels Drets Humans, la humanització
plena des de l'opció pels pobres, i l'anunci de la utopia d'un altre
món possible que Jesús anomenava “Regne de Déu” com a missatge
d'esperança i felicitat per a tota la família humana.
Xarxa
Cristiana, 5 de febrer de 2017.
“Xarxa
Cristiana por la laicidad”.
Xarxa
Cristiana celebra la moción sobre laicidad institucional aprobada
por el Ayuntamiento de Valencia el pasado día 26 de Enero. Valencia
se suma así a la red de municipios por la laicidad, como Sagunt y
Xeraco, y al movimiento por un Estado laico.
Creemos
que la laicidad es la garantía para la libertad de conciencia y la
igualdad de toda la ciudadanía, sin distinción de creencias o
increencias. La laicidad requiere la independencia del Estado de
cualquier creencia religiosa, con una exquisita neutralidad que
respete y haga posible todas las confesiones.
Pensamos
que la laicidad, y el laicismo que es el movimiento que la defiende,
no suponen ningún ataque a la religión, sino que son un principio
de respeto, de tolerancia y de concordia. La fe, la religión, las
creencias, son del ámbito de las personas, no de las instituciones
públicas, que para ser de todos y todas, han de respetar la
diversidad por medio de la neutralidad.
Xarxa
Cristiana, vinculada a Redes Cristianas a nivel estatal, reafirma el
“Manifiesto por la laicidad” que hicimos público en 2008, y en
el que, entre otras cosas, definíamos nuestra postura:
-Denunciamos los Acuerdos de 1979 del Estado español y la Santa Sede…-Apostamos por la laicidad plena, que reconozca la autonomía de lo político y lo civil respecto a lo religioso, y la separación de la Iglesia y el Estado, para libertad de ambos…-Defendemos la “laicidad escolar”, que responde a principios de igualdad, libertad y formación crítica de todas las personas. Denunciamos la actual presencia de la religión confesional católica en el sistema educativo…-Denunciamos el actual sistema de financiación de la Iglesia Católica por el Estado español. La Iglesia ha de autofinanciarse sin contar con el Estado.
El
mismo Papa Francisco afirma que “El Estado debe ser laico”, y por
otro lado, quiere una Iglesia pobre y de los pobres. La Iglesia ha de
renunciar a sus privilegios económicos y fiscales (exención del
IBI, IVA y otros impuestos, asignación de la casilla del IRPF,…).
Nos resulta escandaloso, como ciudadanos y ciudadanas y como
creyentes, el privilegio de las inmatriculaciones, por una ley de
1946 recientemente renovada, que ha posibilitado la apropiación,
creemos que indebida aunque sea legal, de muchos bienes que deberían
ser públicos (como la Mezquita-Catedral de Córdoba). Si, además,
el Estado carga con el mantenimiento y restauración de muchos
monumentos, es aún más escandaloso que la Iglesia se beneficie sin
rendir cuentas.
Xarxa
Cristiana, como personas y grupos creyentes, aceptamos la laicidad y
apostamos por ella como un signo de los tiempos. En una sociedad
progresivamente secularizada, nuestra presencia en el mundo no ha de
ser de “cristiandad” (como en el antiguo nacionalcatolicismo),
sino de presencia profética y liberadora, como la de Jesús de
Nazaret, buscando la defensa de los Derechos Humanos, la humanización
plena desde la opción por los pobres, y el anuncio de la utopía de
otro mundo posible que Jesús llamaba “Reinado de Dios” como
mensaje de esperanza y felicidad para toda la familia humana.
Xarxa
Cristiana, 5 de Febrero de 2017.
Recuperación del Patrimonio Inmatriculado por la Iglesia
Una
veintena de colectivos piden en el Congreso la aplicación de la
sentencia de Estrasburgo que declara “arbitrarias” las
inmatriculaciones de la Iglesia
Dos
iniciativas parlamentarias de la Coordinadora Recuperando logran el
apoyo de PSOE, Unidos Podemos, PNV, ERC, Compromis y Bildu
Madrid,
9 de febrero de 2017. La
Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio
Inmatriculado por la Iglesia (Recuperando,
en su marca digital), que agrupa a una docena de colectivos
ciudadanos, ha presentado esta mañana dos iniciativas parlamentarias
para la aplicación de la reciente sentencia del Tribunal de Derechos
Humanos de Estrasburgo, que declara “arbitraria” la inscripción
por la Iglesia católica de miles de bienes en todo el país, entre
ellos la Mezquita Catedral de Córdoba.
Dicha
sentencia, dictada el pasado diciembre, condena al Estado español a
una elevada indemnización por permitir que el Obispado de Palencia
inmatriculara a su nombre una iglesia cisterciense situada en una
finca propiedad de un particular. El fallo representa un varapalo sin
precedentes contra las inmatriculaciones de la Iglesia católica y
abre una vía legal, a juicio de la Coordinadora Recuperando, para la
devolución de miles de inmuebles inscritos irregularmente con la
simple auto certificación del obispo y sin presentar título escrito
de propiedad.
En
el escrito presentado esta mañana ante la Comisión de Peticiones
del Congreso de los Diputados, el colectivo ciudadano argumenta que
los criterios jurisprudenciales de la sentencia de Estrasburgo “son
de obligado cumplimiento para los poderes públicos españoles, en
virtud del Principio de Primacía del Derecho Europeo”. La
Coordinadora Recuperando estima que se ha producido una “violación
continuada y masiva” de los derechos garantizados por la Convención
Europea de los Derechos Humanos y, en consecuencia, los poderes
públicos “están obligados a investigar la magnitud real de lo
apropiado y a establecer un procedimiento legislativo y general que
permita restituir la legalidad conculcada”.
La
Coordinadora Recuperando agrupa a una veintena de colectivos
ciudadanos, entre ellos la Plataforma para la Defensa del Patrimonio
Navarro, la Plataforma Mezquita Catedral, el Movimiento Hacia el
Estado Laico de Aragón, Redes Cristianas, Europa Laica, la Unión de
Ateos y Librepensadores, la Plataforma en Defensa del Patrimonio
Andaluz y otros grupos de País Vasco, Valencia, Baleares, Jerez, La
Rioja, Teruel y Asturias. Varias comunidades autónomas y numerosos
ayuntamientos ya han reclamado el listado de bienes inmatriculados y
están promoviendo iniciativas administrativas y jurídicas para
recuperarlos, ya que muchos de ellos son de evidente dominio público
o municipal.
La
inmatriculación de miles de bienes se ha efectuado al amparo del
artículo 206 de la Ley Hipotecaria, claramente inconstitucional, al
equiparar a la Iglesia con el Estado y al obispo con un fedatario
público, lo que contraviene la aconfesionalidad de la Carta Magna.
La Coordinadora pide la creación de una comisión que estudie la
situación y busque fórmulas para restablecer los derechos
conculcados. En otra iniciativa paralela, solicita la difusión del
listado completo de bienes inmatriculados en toda España.
Tras
distintas reuniones con los grupos parlamentarios, las iniciativas
han contado ya con el apoyo expreso de PSOE, Unidos Podemos,
Compromis, PNV, ERC y EH Bildu. Por parte del PSOE, han participado
en la reunión el diputado Antonio Hurtado y los portavoces de
Justicia y Constitucional, Juan Carlos Campos y Gregorio Cámara;
Manuel Monereo, Miren Gorrotxtegi y Eduardo Santos (Unidos Podemos);
Enric Bataller (Compromis), Jordi Aranda (ERC) y Ion Iñarritu (EH
Bildu). Con el representante de PNV, Mikel Legarda, la Coordinadora
se reunirá esta tarde. El colectivo seguirá trabajando en las
semanas sucesivas para recabar el respaldo de más grupos
parlamentarios.
Contacto
Jorge
García: 629469437
Correo
electrónico
Twitter
(@_Recuperando) / Facebook
https://www.facebook.com/CoordinadoraRecuperando/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)