9 de diciembre de 2013
Varios comunicados importantes de colectivos de Redes Cristianas, ACTUALIZADO CON EL MANIFIESTO FINAL DE LA IV ASAMBLEA DE REDES CRISTIANAS
IV ASAMBLEA DE REDES CRISTIANAS
Santiago de Compostela 6 y 7 de diciembre 2013
Cambiando realidades, provocando rebeldías con Jesús de Nazaret.
Vivimos un momento muy especial que
puede hacer posible un cambio de orientación hacia la solidaridad y la
esperanza. Y día a día vamos constatando que, con la crisis, crece el
número y el compromiso de la gente que se mueve con nuestros mismos
anhelos. Precisamente por ello, y por el momento que vivimos, en esta
ocasión nos hemos encontrado al final de este famoso Camino de Santiago
bajo el lema “Cambiado realidades, provocando rebeldías con Jesús de
Nazaret”.
Solidaridad con las personas empobrecidas
Hoy nos afecta, sobre todo, el
sufrimiento de tantas personas. Cuando se habla de crisis, normalmente
se habla con cifras o porcentajes. Pero detrás de cada una de estas
cifras hay una cara, unas personas con nombre y apellido, con esperanzas
frustradas, algunas de las cuales podemos tener muy cerca. Se trata de
un dolor profundo que afecta a todos los sectores de la población; en
primer lugar a quienes ya antes estaban en riesgo de exclusión pero,
también, a los que han llegado a las nuevas formas de pobreza que hieren
de manera indiscriminada a jóvenes, ancianos, mujeres, adultos sin
trabajo, todos los cuales, día a día, ven como van perdiendo
posibilidades de mantener su dignidad.
Las personas y entidades convocantes
de esta Asamblea sentimos que esta realidad, dura y acuciante, nos
interpela. Esto nos ha ayudado a poner en valor la dignidad de la
persona, a potenciar los discursos alternativos y rebeldías y a ver con
mayor claridad que hay que desautorizar el discurso oficial del “no hay
nada que hacer” y que debemos acompañar. Porque sabemos que la dignidad
colectiva de una sociedad no se mide por las posibilidades que tienen
los sectores económicamente acomodados sino por el respeto y la estima
con que son tratados los sectores más castigados. Vivimos un momento
clave para ofrecer esperanza.
(...)
SIGUE LEYENDO AQUÍ:
http://www.redescristianas.net/2013/11/16/varios-comunicados-importantes-de-colectivos-de-redes-cristianas/
Etiquetas:
Comunicados,
Redes Cristianas,
Reflexión
8 de diciembre de 2013
"Palabra en libertad" (10 dic), conferencia y recital Presentación de la Agenda Latinoamericana
(podréis adquirir ejemplares de la Agenda, allí mismo)
Xarxa Cristiana, el Comité Óscar Romero de Aragón y el Fòrum de Debats de la Universitat de Valencia
os invitan
a la charla-recital
Palabra en libertad:
poesía para hombres y mujeres libres
poesía para hombres y mujeres libres
Presentación de la "Agenda Latinoamericana 2014":
¡Libertad, libertad!
A cargo de
Enrique Falcón
Poeta
Martes, 10 de diciembre de 2013
a las 19:00
en La Nau, Aula Magna
(C/ Universitat; València)
Entrada gratuita, aforo limitado
Organizan:
Fòrum de Debats.
Comité Óscar Romero de Aragón
Xarxa Cristiana.
.........................................
GUION DE LA CHARLA-RECITAL:
0/.
LA AGENDA LATINOAMERICANA 2014: ¡LIBERTAD,
LIBERTAD!
“El
control imperial opera mediante tres medios globales y absolutos: la
bomba,
el dinero
y el éter”
(Toni
Negri y Michael Hardt:
Empire)
1/.
BOMBA.
Libertad
en el Mundo Libre
*
Abolición de la libertad y prohibición de la poesía Departamento
de Defensa 2006
*
La interiorización de la violencia. Lo que yo soy [F. Beltrán]
*
Viviendo con cuchillos en las manos [D. E. Rodríguez]
*
Entre la televisión y los escuadrones de la muerte [J. Riechmann]
*
Violencia añadida sobre el 51% de la gente [L. Giordani]
*
El control del encierro [D. González]
*
Con la cabeza metida dentro [A. Orihuela]
*
Con los ojos abiertos [J. Riechmann]
2/.
DINERO.
Libertad
en el Mercado Libre
*
La muerte de Moritz Paul
Gallagher, agosto 2013
*
Antes y después de la crisis [M. Á. García Argüez]
*
Trabajo, sacrificio y tolerancia [A. Orihuela]
*
Viviendo en mazmorras de platino [D. Franco Monthiel]
*
Parte de bajas [S. Martín]
*
Aquella nueva alienación en el trabajo [I. Pérez Montalbán
3/.
ÉTER.
Libertad
en la Era del Tiempo Libre
*
Libertad y seguridad en el tiempo del miedo Galeano
+ Jefferson
*
Naturalizando la prisión [J. Mª Gómez Valero]
*
Somos ricos, somos libres [Mª Á. Maeso]
*
Todas las preguntas [A. Orihuela]
*
El arte de la automutilar nuestras libertades [D. E. Rodríguez]
4/.
ESPERANZA
Y LIBERACIÓN.
¿Libertad?,
¡libertad!
*
Las alamedas de la esperanza [J. Riechmann]
*
Esa locura de la hierba en el empedrado [D. E. Rodríguez]
*
Y lo haremos sin remedio [E. Orta]
*
Parte de esto se oyó en el Congreso hace mes y medio [A. Pérez
Cañamares]
*
La canción del levantado [E. Falcón]
Etiquetas:
Convocatorias,
Reflexión,
Xarxa Cristiana
Xarxa Cristiana s'adhereix al manifest de Católics de Madrid
Resumen del
manifiesto "Evangelio, Justicia y Derechos Sociales",
Católicas/os de Madrid
Impulsados por el ejemplo que Jesús nos propone en la parábola del Buen Samaritano (Lc 10, 25-37) de no mirar hacia otro lado ante el dolor que nos rodea, un grupo de organizaciones de católicas creemos que desde el Evangelio estamos llamados a luchar por la Justicia y los Derechos Sociales y que por ello, como parte de la Iglesia, nos animamos a "gritar", ante el silencio escandaloso de los que tienen más voz y son más escuchados, que esta situación de recorte y pérdida de derechos sociales no puede continuar porque es contraria a los deseos de Dios de garantizar la dignidad de la persona. Creemos que los evangelios nos muestran prácticas de Jesús en las que levanta enérgicamente su voz en defensa de los más desfavorecidos.
Impulsados por el ejemplo que Jesús nos propone en la parábola del Buen Samaritano (Lc 10, 25-37) de no mirar hacia otro lado ante el dolor que nos rodea, un grupo de organizaciones de católicas creemos que desde el Evangelio estamos llamados a luchar por la Justicia y los Derechos Sociales y que por ello, como parte de la Iglesia, nos animamos a "gritar", ante el silencio escandaloso de los que tienen más voz y son más escuchados, que esta situación de recorte y pérdida de derechos sociales no puede continuar porque es contraria a los deseos de Dios de garantizar la dignidad de la persona. Creemos que los evangelios nos muestran prácticas de Jesús en las que levanta enérgicamente su voz en defensa de los más desfavorecidos.
Empezamos por señalar que nos encontramos ante una crisis
múltiple en un contexto global, lo que condiciona cualquier salida
de la misma y considerar todos sus aspectos. Y constatamos la
existencia de múltiples causas de índole técnica (intrínsecas al
sistema capitalista), políticas (instauración del poder económico
por encima del político) y éticas (negación de la primacía de la
persona sobre las cosas). Creemos, con la DSI, que existen
estructuras de pecado que condicionan nuestra vida y contra las que
hay que luchar con todas nuestras fuerzas para la mayor gloria de
Dios.
Vemos que las principales víctimas de esta situación son los
menos culpables de ella. Las "soluciones" que se han ido
imponiendo han avanzado más en la privatización de los beneficios y
la socialización de las pérdidas, empobreciendo a través de los
recortes sociales a los desfavorecidos e instaurando una cultura del
miedo que trata de desarmar a los trabajadores y trabajadoras de
nuestro país.
Ante los nuevos empobrecidos renovamos la opción preferencial por
los pobres. Constatamos que la pobreza crece alcanzando a muchos que
antes de la crisis vivían dignamente. Además de sentirnos exigidos
a cambiar nuestro estilo de vida, ésta opción nos impide callar y
permanecer quietos ante la situación.
La fractura del estado de bienestar y con ella la quiebra de la protección de los derechos humanos (sanidad, educación, servicios sociales y dependencia, justicia, pensiones, etc.), la pérdida de garantías laborales, el acceso a la vivienda o la explotación del trabajador que significa la economía sumergida, la política fiscal regresiva y no redistributiva, traen consigo un empeoramiento de la situación para todo el mundo y en especial para los más débiles de la sociedad.
La fractura del estado de bienestar y con ella la quiebra de la protección de los derechos humanos (sanidad, educación, servicios sociales y dependencia, justicia, pensiones, etc.), la pérdida de garantías laborales, el acceso a la vivienda o la explotación del trabajador que significa la economía sumergida, la política fiscal regresiva y no redistributiva, traen consigo un empeoramiento de la situación para todo el mundo y en especial para los más débiles de la sociedad.
El debilitamiento de los servicios públicos sólo puede dar como
frutos el ahondamiento y el aumento de la exclusión social. En
palabras del Papa Francisco: "Es una crisis en la que el hombre
es quien sufre las consecuencias de esa inestabilidad. Hoy día está
en peligro el hombre, la persona humana".
Nos parece muy urgente que la Iglesia, a través de sus Medios de Comunicación Social, anuncie y defienda con claridad y sin fisuras la Doctrina Social de la Iglesia, y que exprese claramente su Opción por los Pobres, que en nuestro tiempo toma forma concreta en la defensa de los servicios sociales y del Estado del Bienestar, sin ambigüedades ni "medias tintas". Nos duele que muchas veces medios de comunicación vinculados a la Iglesia ofrezcan un mensaje no acorde con los principios y opciones de la DSI, incluso en ocasiones claramente en contra.
Nos parece muy urgente que la Iglesia, a través de sus Medios de Comunicación Social, anuncie y defienda con claridad y sin fisuras la Doctrina Social de la Iglesia, y que exprese claramente su Opción por los Pobres, que en nuestro tiempo toma forma concreta en la defensa de los servicios sociales y del Estado del Bienestar, sin ambigüedades ni "medias tintas". Nos duele que muchas veces medios de comunicación vinculados a la Iglesia ofrezcan un mensaje no acorde con los principios y opciones de la DSI, incluso en ocasiones claramente en contra.
Creemos que todos debemos contribuir al Bien Común y que,
guardando el principio de subsidiariedad, la solidaridad es un
fundamento que queda mejor preservada en el ámbito del Estado de
Bienestar mediante los servicios públicos. Por ello nos manifestamos
en contra de todo el proceso privatizador, especialmente en los
ámbitos de la sanidad, la educación, las pensiones y la vivienda.
Nos unimos desde aquí a aquellas plataformas que honrada y
justamente demandan soluciones a los problemas y situaciones
escandalosas que se han producidos.
Finalmente hacemos un llamamiento a todos los cristianos y
cristianas para que trabajemos con todas las personas de buena
voluntad, y desde diversas opciones y visiones, mostremos nuestra
indignación y pidamos el cambio de rumbo necesario para hacer
realidad el respeto y crecimiento de la dignidad de las personas.
http://www.periodistadigital.com/religion/solidaridad/2013/12/01/desde-el-evangelio-por-la-justicia-y-los-derechos-sociales-religion-iglesia-crisis-hoac.shtml
http://www.periodistadigital.com/religion/solidaridad/2013/12/01/desde-el-evangelio-por-la-justicia-y-los-derechos-sociales-religion-iglesia-crisis-hoac.shtml
Etiquetas:
Comunicados,
Reflexión,
Xarxa Cristiana
Xarxa s'adhireix a...
Manifest RTVV és la teua
Davant les darreres decisions del govern de la Generalitat destinades a tancar RTVV, no puc fer una altra cosa, com a ciutadà valencià, que manifestar la meua frontal oposició.
A la meua oposició s’afegeixen la que manifesten les entitats que signen aquest manifest. Com també van demostrar el seu rebuig els milers de persones que van eixir al carrer el dissabte 9 de novembre i aquells que van fer sonar la seua veu per tots els racons de la nostra terra ajuntant-se davant el seu ajuntament el passat divendres 15.
Aquesta oposició naix com a resposta a l’atac contra el poble valencià que suposa el tancament l’únic mitjà audiovisual públic que ens queda en la nostra llengua. Un mitjà que va nàixer per promoure’n l’ús i, alhora, servir com element de cohesió del nostre poble. A ell, haurien de trobar-nos amb la nostra història, les nostres festes, les nostres entitats, la nostra gent.
Per aquest motiu, tots aquells que estimem la nostra terra, la nostra llengua i la nostra cultura no podem fer menys que expressar el nostre més enèrgic rebuig al tancament de RTVV i demanem que es mantinga emetent per poder gaudir d’una ràdio i una televisió públiques, en valencià, plurals i de qualitat, al servei de tots els valencians.
Las mujeres ¿sacerdotes en la Iglesia?
Con tal que se tenga en cuenta que el
mismo papa, en esta exhortación (que no es una encíclica y menos aún una
definición dogmática) , les dice a los obispos y a los teólogos que, en
el asunto concreto de la ordenación sacerdotal de mujeres, “hay un gran
desafío”. Y por eso les dice a los entendidos en estos temas que
“podrían ayudar a reconocer mejor lo que esto implica con respecto al
posible lugar de la mujer allí donde se toman decisiones importantes, en
los diversos ámbitos de la Iglesia” (nº 104). El asunto, por tanto y en
lo que se refiere a la ordenación sacerdotal de mujeres, no está
cerrado, sino que está en un proceso de búsqueda, cosa que intentaré
explicar en lo que yo puedo alcanzar sobre el tema.
El papa Francisco insiste en la necesidad de que la Iglesia retorne a
la vivencia integral del Evangelio. Pues bien, si es que eso se toma en
serio, vamos en serio a poner en práctica lo que dice el papa. Y, en
tal caso, lo que en el Evangelio encontramos es que Jesús no ordenó de
sacerdote a nadie. No a mujeres, por supuesto. Pero tampoco a hombres,
ni siquiera a los apóstoles como se suele decir con más ignorancia que
conocimiento de causa. De “sacerdotes”, no se habla en la Iglesia hasta
el s. III. Y de “orden” y “ordenación”, deberíamos saber que el “ordo”
ni pertenece al lenguaje bíblico, sino que es un término y una
institución que se tomó de la organización de la sociedad romana. Y eso
se hizo también cuando ya estaba bien entrado el s. III.
No me detengo en otras explicaciones de historia. Para una
información de urgencia, como es el caso, mi punto de vista es que, si
Jesús no pensó en sacerdotes, sino que, por el contrario, tuvo
conflictos mortales con los sacerdotes, ¿es lo mejor para la Iglesia
aumentar el peso del clero y engordar un estamento que se ha apropiado
el poder y los privilegios, en detrimento de todos los demás creyentes
en Jesús? ¿vamos a potenciar con mujeres ese estamento que se está
extinguiendo porque cada día hay menos hombres que quieran formar parte
de ese colectivo? Si Jesús no pensó en clérigos o en sacerdotes, ¿los
vamos a mantener nosotros, incluso los vamos a potenciar con
sacerdotisas?
Entonces, ¿una Iglesia sin clero? Pues sí. ¿Y qué? Jesús escogió
doce apóstoles. Pero, a juicio del cristianismo naciente, aquello tuvo
la finalidad de que aquellos hombres fueran testigos de la resurrección
de Jesús. Por eso, a Judas se le buscó un sustituto (Matías). Pero
después, a medida que fueron muriendo los demás apóstoles, a ninguno se
le buscó otro sustituto. El Evangelio habla de discípulos ejemplares,
seguidores que tenían que anteponer el vivir como vivió Jesús a
cualquier otra cosa, incluso el entierro del propio padre. Pero, ¿gente
con poderes y privilegios? De ninguna manera.
Jesús los quería “los últimos”, los “sirvientes” y “esclavos” de
todos. Eso es lo que dice el Evangelio. Lo demás, lo hemos ido
inventando y engrosando los mortales. Para vivir de eso. ¿Que queremos
vivir como vivió Jesús? ¿Y quién se lo impide a las mujeres? Jesús no
quería gente con poderes, sino seguidores fieles de su forma de entender
la vida.
¿Y qué hacemos con los sacramentos? Que cada comunidad decida, en
cada caso, quién coordina, organiza o gestiona, como se hace en todas
las instituciones y grupos humanos. ¿Y lo que dijo el concilio de Trento
en su ses. VII? Antes de 1980 demostré, citando al detalle las Actas
del Concilio (“Símbolos de libertad”, 1981, cap. 8), que lo que se
afirma en esa sesión no es doctrina de fe. Se puede pensar de otra
menara y hacer las cosas de forma distinta. Lo que importa no es quién
tiene este poder o el otro. Lo que de verdad nos importa es vivir como
vivió Jesús. Del tema del aborto, hablaré otro día.
Las CCP denuncian la “criminalización de la protesta pacífica”
Las
CCP denuncian la “criminalización de la protesta pacífica” tan
propia del tardofranquismo.
El
Gobierno prepara una nueva ley de orden público, a la que llama ley
de Protección de la Seguridad Ciudadana y una nueva ley de huelga a
la que llama Ley de Servicios Mínimos, destinadas a impedir las
protestas pacíficas ciudadanas, mediante la imposición de multas
impagables de tipo gubernativo y que incluyen la creación de un
fichero de infractores por la policía. Con ello se da a la ley un
sentido policial, que parece tomado de las leyes de orden público
del tardo franquismo, que imponía multas sin control judicial, que
podían llevar a la cárcel -sin intervención de los jueces- por
“arresto substitutorio de multa”.
La
Seguridad ciudadana está ya protegida por las leyes, el código
penal y los jueces, como ocurre en los estados de derecho. La
violencia callejera, la kale borroka, la quema de contenedores, los
insultos a la policía, los cócteles molotov, las agresiones
físicas, son delitos que son castigados con penas muy graves. Hace
pocos días la Audiencia Nacional condenaba a dos años de cárcel a
los que tiraron una tarta a una alcaldesa y les condenaba no por
agresión sino por “atentado”. No se puede pedir más protección
en un estado de derecho.
La
ley de protección ciudadana que prepara el gobierno no está
destinada a evitar la violencia callejera sino a evitar la protesta
no violenta y la resistencia pacífica. Resulta sintomático que una
de las cosas que más preocupan sean las manifestaciones delante del
Congreso, que es lo que hizo Luther King en Estados Unidos, o las
sentadas pacíficas de resistencia pasiva, que es lo que hizo
repetidamente Gandhi, o las concentraciones antidesahucios, o los
abucheos a los políticos que es lo menos que puede hacer un
ciudadano en estas circunstancias.
La
ley pretende eliminar la protesta pacífica dando poderes especiales
a la policía, que puede imponer multas impagables al margen de los
jueces, a los que es imposible recurrir porque las tasas del recurso
contencioso administrativo no pueden pagarlas ni la clase pobre ni la
clase media.
Así
que los indignados, los resistentes pacíficos, los no violentos, si
quieren protestar quedan fuera del estado de derecho y pertenecen a
un estado policial, creado para ellos.
Ante
la avalancha de críticas ciudadanas a esta nueva ley, el Gobierno ha
rebajado las multas;
pero que la cuantía de algunas multas, las rebajen de
600.000 a 30.000 y de 30.000 a 1.000 euros, es un tema menor. Lo
grave jurídicamente es la creación de un cuerpo policial al margen
de los jueces para los que protestan pacíficamente. ,lo que supone
la restauración de la policía político- social,
Las
Comunidades Cristianas Populares protestamos por esta nueva
limitación de Derechos a la ciudadanía y denunciamos este estado
policial que se prepara, del que no escapan algunos jueces.
Y
es que imponer tan duras sanciones económicas (por mucho que después
las quieran abaratar) y condenar hasta con penas de cárcel tan solo
por ejercer libremente unos derechos ciudadanos como la resistencia
pasiva, la desobediencia civil, el derecho de manifestación, o la
libertad de expresión, es un abuso de poder que no debemos permitir.
No
estamos dispuestos a volver a épocas anteriores como desean estos
ministros y no vamos a consentir nuevas mentiras como la del Ministro
de Interior con la que pretende justificar este nuevo ataque a los
derechos y libertades. Porque no es verdad que
"el objetivo principal del nuevo texto legal es el de garantizar
el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos".
30
noviembre 2013
Comunidades
Cristianas Populares.
Madrid: La indignación cristiana sale a la calle
02 diciembre 2013 | Por Jose Luis
El
pasado 1 de diciembre frente al número 5 de la calle Alcalá, sede del
ministerio de Hacienda, se reunió un nutrido grupo de personas, en una
manifestación más, al calor de la indignación que recorre la sociedad,
pero con un pequeño matiz que la hacía diferente… Eran curas, religiosas
y religiosos, familias, personas solas, en activo, jubiladas o en
desempleo…, todos unidos por la fe en Jesucristo, dispuestos a denunciar
los estragos que causan las actuales políticas en los más desamparados
de la sociedad y solidarizarse con ellos. Los convocantes habían sido
más de 40 entidades católicas de Madrid entre parroquias, movimientos, comunidades, congregaciones y colectivos diversos.
Desde que surgió la idea de hacer oír la voz de los cristianos, en
medio del ruido y el dolor que está provocando este largo y frío
callejón en el que la sociedad vive atrapada por imposición de los
poderes económicos y de los gestores públicos, habían pasado meses. Un
tiempo que no ha transcurrido en vano, sino que ha servido para ahondar
en el conocimiento mutuo, romper prejuicios y reflexionar conjuntamente.
Sobre todo, una ocasión para hilvanar tejido eclesial, allí donde la
incomunicación y los recelos, habían dejado jirones sueltos. Con todo,
el día señalado, había sido pacientemente organizado, para, por una vez,
levantar una voz de marcado signo eclesial que recordara a los
gobernantes, a la sociedad en general y a las víctimas de esta
situación, en particular, que la precariedad, la degradación de los
servicios públicos y la desatención a los más débiles no agrada al Dios
revelado en Cristo. Una gran pancarta apoyada en la fachada que separa
la calle de los despachos donde se gestiona la Hacienda Pública, en la
que se podía leer “Desde Evangelio, por la Justicia y los Derechos
Sociales” daba idea de lo que allí pasaba. Numerosos carteles con la
cita de Lucas sobre la imposibilidad de servir al mismo tiempo a Dios y
al dinero, la referencia del libro del Éxodo clamando Justicia para el
pobre o algunas frases pronunciadas por el Papa Francisco, como “Sin
trabajo no hay dignidad”, acababan de confirmar que aquello debía ser
algún “lío” montado por católicos y católicas de Madrid, a la postre,
los firmantes de las hojas volanderas que se repartían entre los
viandantes.
En definitiva, varios centenares de personas de Iglesia, sin apenas
influencia, ni recursos, ni mucho menos acceso a los centros de poder y
comunicación social, dispuestas a proferir un sonoro silencio de
protesta dirigido a los oídos más insensibles y corazones endurecidos,
pero también a acariciar suavemente la dignidad tantas veces herida de
los que más sufren. Durante cerca de dos horas, los asistentes marcharon
alrededor de una cruz dibujada en el suelo y formada con carteles donde
se podían leer algunos de las presentes afrentas más destacadas a los
derechos sociales, como la degradación de las condiciones laborales, los
recortes en la asistencia sanitaria, el sistema público y la protección
social. La escena recordaba imágenes grabadas en Norteamérica, en la
que ciudadanos y ciudadanas pasean en círculo con sus pancartas en la
mano. Transcurrió la mañana, en su mayor parte, en silencio, sólo
interrumpido ocasionalmente, para dar lectura pública del comunicado
consensuado con paciencia, mucho diálogo, generosas renuncias a imponer
el punto de vista propio y un profundo discernimiento radicalmente fiel
al Evangelio y a las enseñanzas de la Iglesia. Ni siquiera la
representación teatral, bellamente plasmada y atinadamente ideada para
reflejar las tristes consecuencias de la crisis, además de para convocar
a los espectadores a la acción, rompió la calma profética, indignada y
solidaria que rodeó el acto. La cita concluyó dejando en el ánimo de la
mayoría un regusto agridulce, producto de la dureza de las
circunstancias denunciadas y el calor reconfortante del encuentro, la
coincidencia y el deber cumplido. Pero también quedó flotando en el aire
el deseo de continuar el trabajo en común, con el horizonte puesto en
defender la dignidad de los últimos e impulsar la aportación
genuinamente cristiana en la construcción de una sociedad más justa, más
fraterna y más sostenible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)